La higiene industrial es una disciplina preventiva que estudia las condiciones del medio ambiente de trabajo, identificando, evaluando y controlando los contaminantes de origen laboral para evitar que se produzca una enfermedad laboral y daño a la salud.
A continuación, se presentan 10 aspectos importantes en el trabajo de higiene industrial:
- Mantener el puesto de trabajo limpio y ordenado.
- Lavarse las manos repetidas veces.
- Comunicar cualquier condición insegura.
- Seguir las instrucciones de seguridad en todo momento.
- Utilizar los equipos de protección personal adecuados.
6. Conocer los riesgos asociados a su puesto de trabajo.
7. Contar con toda la información sobre los riesgos de las instalaciones y las medidas de seguridad antes de iniciar los trabajos.
8. Identificar los contaminantes en el centro de trabajo, concentraciones y exposición de los trabajadores a los mismos.
9. Medir objetivamente los contaminantes.
10. Tomar medidas para limitar el riesgo de exposición a los contaminantes, como adecuado mantenimiento de las máquinas, herramientas antivibración, ingeniería de procesos, interposición de materiales aislantes, información y formación, EPI adecuados, rotación de puestos para reducir tiempo de exposición, vigilancia de la salud, entre otras.
Es importante destacar que la higiene industrial no solo se enfoca en la prevención de enfermedades profesionales, sino también en la mejora de la salud y el bienestar de los trabajadores.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
