La cultura preventiva se refiere al conjunto de actitudes y creencias compartidas por todos los miembros de una organización o empresa en relación a la seguridad, los riesgos, los accidentes, las enfermedades y las medidas preventivas.
Se trata de una forma sostenida y estable de ejercer la gestión y supervisión de la organización, acorde con los valores de la salud y la seguridad, que genera un clima favorable para el comportamiento preventivo de todos los individuos de la organización.
Principios de la cultura preventiva:
- Compromiso: Todos los trabajadores deben estar comprometidos con la cultura preventiva, asumiendo la responsabilidad de su propia seguridad y la de los demás.
- Participación: La participación activa de todos los miembros de la organización es fundamental para el éxito de la cultura preventiva.
- Formación y capacitación: Es importante proporcionar la formación y capacitación necesarias para que los trabajadores adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para prevenir riesgos y accidentes.
- Comunicación: La comunicación clara y efectiva es esencial para promover la cultura preventiva y garantizar que todos los miembros de la organización estén informados y comprometidos.
- Aprendizaje y mejora continua: La cultura preventiva implica aprender de los errores y buscar constantemente formas de mejorar las prácticas de seguridad y prevención.
Beneficios de la cultura preventiva:
- Mejora de la seguridad y salud en el trabajo.
- Reducción de accidentes y riesgos laborales.
- Aumento de la productividad y eficiencia.
- Mayor compromiso de los trabajadores con las medidas preventivas.
- Mejor posicionamiento de la empresa en términos de seguridad y salud.
La cultura preventiva es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores, así como para mejorar la productividad y la rentabilidad de la empresa.
Al adoptar una cultura preventiva, las organizaciones pueden reducir los riesgos laborales, los accidentes y las enfermedades, y crear un entorno de trabajo más seguro y saludable.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
