En esta oportunidad la charla de 5 minutos se tratará sobre la importancia de delimitar el área de trabajo y su influencia en la prevención de accidentes.
Delimitar un área de trabajo consiste en restringir o marcar un espacio de tal modo que trabajadores externos no puedan ingresar fácilmente.
Es importante delimitar las áreas de trabajo para evitar incidentes y accidentes de trabajo, especialmente en actividades consideradas como trabajo de alto riesgo.
Al delimitar un área de trabajo se busca mantener cierta distancia de los agentes que pueden poner en peligro la integridad de los trabajadores.
Una actividad sin señalizar es algo tan grave como tener una herramienta o equipo sin guarda de seguridad, ya que en ambos casos la actividad o el equipo no ofrece todas las medidas de protección frente a la intervención de personas ajenas a la labor.
Las herramientas de delimitación cumplen la función de impedir o restringir el acceso de las personas hacia un ambiente en específico.
En el caso de empresas, delimitar los puestos de trabajo es una herramienta de gestión de los recursos humanos que permite tanto a la organización como al empleado conocer qué se espera de éste en el desarrollo de la tarea encomendada, generando un mejor clima laboral.
Entre los delimitadores más conocidos están:
- Las mallas: cercan un área desde la altura que son colocadas hasta el nivel del suelo.
- Las cintas de peligro y las barras retractiles: cercan un área en la altura a la que son colocadas.

Los delimitadores de áreas de trabajo deben ser usados de acuerdo a la actividad a desarrollar y el riesgo presente:
- En espacios de alto tránsito de personas se recomienda usar mallas delimitadoras ya que tienen una mayor cobertura de la altura del área a obstaculizar.
- En espacios de bajo tránsito de personas se recomienda usar cintas de peligro o barras retractiles ya que su protección es limitada, depende de la altura a la que son colocadas para impedir que las personas accedan a un área de trabajo.
- El uso de delimitadores siempre debe estar acompañado de señales de advertencia ya que una persona podría pasar por debajo o arriba de la cinta o barra delimitadora.

La NO delimitación de un área de trabajo suele tener una gran cantidad de riesgos los que en su mayoría son generados por el involucramiento de agentes externos al área de trabajo, a continuación, se listan algunos de ellos:
- Caídas al mismo nivel por tropiezos en áreas desordenadas.
- Caídas a distinto nivel por caídas a agujeros o zanjas.
- Exposición a partículas por estar en áreas de corte.
- Exposición a caída herramientas desde trabajos en altura.
- Atrapamientos diversos de extremidades por interferencia de personal no autorizado en actividades de mantenimiento.
- Aplastamiento por derrumbe de áreas.
- Contactos eléctricos directos o indirectos durante mantenimientos preventivos o correctivos.
- Interferencia o distracción de la ejecución de actividades.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
