En la siguiente charla de 5 minutos nos centraremos en las acciones subestándar, las que se deben reducir y en lo posible evitar, para prevenir accidentes laborales. Los actos inseguros son acciones o comportamientos incorrectos que van en contra de las normas de seguridad y salud en el trabajo, que pueden generar riesgos para los trabajadores.
Una acción insegura es una omisión del trabajador que origina un riesgo contra su seguridad y la de sus compañeros y compañeras.
Los actos inseguros constituyen el factor humano más importante que causa los accidentes en el ámbito laboral, y entre el 80 y el 90% de los accidentes laborales tienen su origen en actos de esta índole.
Existen 2 tipos de acciones inseguras:
- Las inconscientes: Estas acciones parten de la poca percepción que se tiene de los riesgos presentes en el trabajo. El trabajador no identifica que en el área de trabajo hay riesgos debido a que no le son familiares o no tiene experiencia sobre ellos.
- Las conscientes: Estas acciones parten de problemas en el comportamiento del trabajador, ya que es consciente del acto inseguro y las medidas de seguridad, pero el trabajador elige no seguirlos.
De acuerdo a las estadísticas de accidentes laborales cerca del 96% de los accidentes son ocasionados por los actos inseguros, por esta razón es importante conocer más sobre ellos.
Entre los actos inseguros más frecuentes están:
- Operar equipos sin autorización.
- No señalizar o advertir de algún peligro.
- No asegurar adecuadamente los equipos.
- No delimitar áreas de trabajo.
- Operar equipos a velocidades inadecuadas.
- Quitar dispositivos de seguridad.
- Manejar equipos móviles a velocidades no permitidas.
- Usar inadecuadamente o no usar los equipos de protección personal.
- Retirar las protecciones o resguardos de los equipos.
- Trabajar bajo sustancias alucinógenas como el alcohol o drogas.
- No señalizar las áreas de trabajo, no cumplir con los procedimientos o instructivos.
- Realizar bromas en el área de trabajo.
Para evitar los actos inseguros se recomienda al trabajador:
- Realizar las actividades de acuerdo a los métodos y procedimientos establecidos.
- Usar la maquinaria, el equipo y los materiales de trabajo de forma adecuada y segura.
- Usar el equipo de protección personal necesario para cada tarea.
- No sobrecargar los equipos o instalarlos de forma inadecuada.
- No trabajar bajo la influencia de sustancias psicoactivas.
- Solicitar información o consultar sobre las dudas en el trabajo a los compañeros más antiguos o al supervisor.
- Intervenir y acercarse al trabajador de forma calmada si se observa un acto inseguro.
- Reportar cualquier incidente o condición insegura para implementar medidas preventivas.
Es importante que los trabajadores y empleadores estén conscientes de los actos inseguros más comunes en el ambiente laboral y tomen medidas para prevenirlos. Además, es fundamental que se fomente una cultura de seguridad en el trabajo para que los trabajadores estén motivados a cumplir con las normas de seguridad y salud en el trabajo

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
