Las pausas activas en el trabajo son, en especial, necesarias para quienes pasan la mayor parte de la jornada en posiciones estáticas. Pero, ¿Qué son exactamente esas pausas?,¿Cómo se pueden realizar? y ¿Cuáles son sus beneficios?.
En la siguiente charla de 5 minutos respondemos estas inquietudes:
Como ya hemos dicho, quienes realizan trabajos estáticos y sedentarios, son más propensos a sufrir lesiones y enfermedades laborales relacionadas con la falta de ejercicio. Por eso, para evitarlo, es importante tomar algunos minutos cada día durante nuestra jornada para ejercitar el cuerpo.
Las pausas activas son breves descansos que se realizan durante la jornada laboral para ejercitar y mover la musculatura. Esto, no solo nos ayuda a coger energía y prevenir el estrés, también nos permite reducir la fatiga laboral y a prevenir los trastornos musculoesqueléticos.
Como hemos comentado, son muchos los beneficios que nos reporta parar un par de minutos durante nuestra jornada laboral para realizar descansos activos. Entre todos podemos destacar:
Beneficios de las pausas activas
- Mejora el trabajo laboral y acrecienta la productividad.
- Incita y favorece la circulación sanguínea.
- Libera estrés muscular y articular.
- Reduce el estrés.
- Ayuda al cambio de posturas y práctica del trabajo.
- Beneficia la autoestima y capacidad de concentración en la jornada laboral.
- Disminuye el riesgo de enfermedades profesionales.
Existen diferentes tipos de descansos que pueden ayudarnos a reactivar durante unos minutos nuestro cuerpo y que, de esa forma, nos oxigenamos para seguir con mucha más energía.
Flexibilidad dinámica
Las pausas activas que constan de estiramientos de flexibilidad dinámica incluyen ejercicios que permiten aumentar la temperatura de los músculos y, así, favorecer que estos se estiren fácilmente eliminando la rigidez que nos genera permanecer en la misma posición durante mucho tiempo.
Estos deben realizarse de forma que se activen todos los músculos de una misma cadena, es decir, al realizar un estiramiento de espalda, es recomendable que este incluya también los músculos de las piernas, caderas y pies.
Activación muscular
Por su parte, las pausas activas relacionadas con la activación muscular buscan activar rápidamente los músculos a través de movimientos conscientes donde seamos nosotros mismos quienes regulemos la acción de cada uno de esos músculos.
Cuando nuestros músculos comienzan a contraerse tras mucho tiempo en la misma posición, no somos conscientes de que esto está ocurriendo. Esto es justo lo que hace este tipo de pausas, gracias a esta práctica seremos capaces de controlar los músculos cuando comiencen a contraerse para evitar.
Podemos decir que se trata de un tipo de descanso con beneficios a medio y largo plazo.
Movilidad articular
Por último, hablamos de movilidad articular. Incluimos en este grupo los movimientos que permitan realizar movimientos de nuestras articulaciones más amplios cuando vamos a llevar a cabo acciones de carga o descarga o flexiones de rodilla, espalda, etc.
Un ejercicio que puede ayudarnos a ello son, por ejemplo, las sentadillas o tocar la punta de los pies con las manos.
Como siempre decimos, una buena o mala seguridad y salud en el trabajo no depende de un único aspecto. Por eso, no es realista hablar tan solo de equipos de protección individual o de riesgos ergonómicos. Es importante conocer todos los aspectos que nos influyen para trabajarlos al unísono.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
