Saltar al contenido
Vie. Dic 8th, 2023
Inicio
Servicios
Capacitaciones
Primeros Auxilios
Prevención de Riesgos
Legislación Ley 16.744
Mi cuenta
Carrito
Tienda
Primeros Auxilios
Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Principios Básicos en Primeros Auxilios
Conducta PAS
Signos Vitales Enfermería y Primeros Auxilios
Control Presión Arterial
Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios
Hipotermia, Riesgos Laborales y Medidas Preventivas
Heridas
Epistaxis
Primeros Auxilios en Hemorragias
Detener el Sangrado STOP THE BLEED
Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Botiquín de Primeros Auxilios
Shock
Shock Hipovolémico Hemorrágico
Shock Anafiláctico
Shock Séptico
Shock Cardiogénico
Shock Neurogénico
Estados de Inconsciencia
Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo
Lipotimia
Escala de Glasgow
Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Lesiones Osteomusculares
Desgarro Muscular
Fracturas
Esguince y Luxación
Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Técnicas de Inmovilización
Cuerpos Extraños Oculares
Quemaduras
Posición Lateral de Seguridad PLS
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Primeros Auxilios en Ataque Cerebrovascular
RCP
RCP Solo con Compresiones Torácicas
Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
Arritmias y Electrocardiograma
Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Desfibrilador Externo Automático (DEA)
Soporte Vital Básico SVB/BLS
Guías AHA 2020
Soporte Vital Básico y Avanzado Pediátrico 2020
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado SVCA/ACLS
Soporte Vital Básico y Avanzado en Adultos 2020
SVB/BLS y SVCA/ACLS Neonatal AHA 2020
Electrocardiograma
Conceptos Básicos en Electrocardiograma
Electrocardiograma
Electrodos del Electrocardiograma
Arritmias y Electrocardiograma
Palpitaciones, Taquicardia y Arritmias Cardíacas
Fibrilación Auricular y Riesgo de Ictus
Síntomas de Infarto y Angina de Pecho
Ritmos de Paro Cardíaco
Emergencias
Triage y ESI
Carro de Paro o Reanimación
Heimlich
Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Brigada de Emergencia
Equipamiento de Emergencias
Funciones de los Brigadistas
Emergencia y Evacuación
Diferencia entre Urgencia y Emergencia OMS
Urgencias y Emergencias en el Embarazo
¿Qué es la Preeclampsia?
¿Qué es la Eclampsia?
Úlceras por Presión UPP
Factores de Riesgo y Prevención de UPP
Cuidados de Enfermería en UPP
Escala de Norton en Riesgo de UPP
Escalas en Enfermería
Escalas en Enfermería
Escala de Norton en Riesgo de UPP
Escala de Braden
Escala de Barthel
Escala de Glasgow
Escala de EVA en Enfermería
Instrumental Quirúrgico
Tiempos Quirúrgicos
Preparación de la Mesa de Mayo
Instrumental Quirúrgico de Cirugía General
Instrumental Quirúrgico de Campo
Instrumental Quirúrgico de Diéresis
Instrumental Quirúrgico de Disección
Instrumental Quirúrgico de Hemostasia
Instrumental Quirúrgico de Oclusión
Instrumental Quirúrgico de Separación
Instrumental Quirúrgico de Síntesis
Preparación de la Mesa de Mayo
Farmacología
Fármacos Más Usados en Urgencias y Emergencias
Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos
Administración Segura de Medicamentos
Fases de Administración de Medicamentos
Vías de Administración de Medicamentos
Vía Intravenosa
Preparación de Medicamentos Inyectables
Vía Intramuscular
Administración de Medicamentos por Vía Parenteral
Farmacocinética y Metabolismo de los Fármacos
Insulinas
Anatomía y Fisiología
Sistemas
Sistema Endocrino
Sistema Circulatorio
Ruidos de Korotkoff
Válvulas Cardíacas
Principales Arterias Para Controlar el Pulso
Circulación Sanguínea
Enfermedades del Sistema Circulatorio
Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Electrocardiograma
Electrodos del Electrocardiograma
Sistema Respiratorio
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
Medidas de Autocuidado y Prevención de las Enfermedades Respiratorias
Signos y Síntomas de Enfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias Crónicas
Infecciones Respiratorias Agudas IRA
Diferencias Entre IRA y ERA
Prevención y Manejo de ERA
Asma
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Neumonía
Patrones Respiratorios
Disnea
Hipoxemia e Hipoxia
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
Cuadrantes Abdominales
Sistema Nervioso
Sinapsis y Neurotransmisores
Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Accidente Vascular Encefálico (AVE)
Enfermedad de Parkinson y Cuidados de Enfermería
Esclerosis Múltiple
Enfermedad de Alzheimer
Sistema Renal
Sistema Óseo
Huesos del Cuerpo Humano
Bioseguridad
Bioseguridad en Salud
Infecciones Nosocomiales en Salud
Causas de las Infecciones Bacterianas en Salud
Esterilización
Clasificación de Spaulding
Delimitación y Tipos de Áreas en Enfermería
Campo Estéril
Instrumental Quirúrgico
Lavado de Instrumental Quirúrgico
Autoclave
IAAS
Infección Asociada a la Atención en Salud (IAAS)
Diferencias entre Asepsia y Antisepsia
Prevención de IAAS
Precauciones Estándares para Control de Infecciones en Atención de Salud
Precauciones de Aislamiento
Aislamiento de Pacientes
Técnica Aséptica
Diferencias entre Asepsia y Antisepsia
Higiene de Manos
Microbiología
Riesgos Biológicos
Bioseguridad y Prevención de Riesgos Biológicos
Vías de Entrada de los Agentes Biológicos
Elementos Básicos de los Programas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (PCI)
Microbiología en Enfermería
REAS
REAS
Legislación Chilena en Residuos Hospitalarios
Clasificación de las REAS
Etapas de las REAS
Protección de Personal que Manipula REAS
Manual de Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS)
Prevención de Riesgos Sector Salud
Guía Prevención de Riesgos para el Control de IAAS en Salud
Prevención de Riesgos Laborales en Hospitales y Clínicas
Plan de Prevención de Riesgos Laborales en Hospitales
Prevención de Riesgos y Medidas Preventivas en Hospitales
Riesgos Laborales en Enfermería
Trabajo en Salud y Prevención de Golpes, Caídas y Cortes
Salud Familiar
Salud Familiar
Servicios de Atención Primaria en Centro de Salud Familiar (CESFAM)
¿En qué Consiste la Salud Preventiva?
Atención Preventiva y Promoción de la Salud
Promoción de la Salud y Autocuidado
¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?
Promoción de la Salud y Autocuidado
Índice de Masa Corporal IMC
EMPA
Enfermedades Cardiovasculares
COVID-19 y Enfermedad Vascular
PCR COVID-19
Tromboembolismo Pulmonar
Enfermedades Cardiovasculares
Aterosclerosis
Colesterol y Dislipidemia
Diferencia entre Dislipidemia y Aterosclerosis
Cardiopatía Isquémica
Angina de Pecho
Infarto al Corazón
Síntomas de Infarto y Angina de Pecho
Cardiopatía Isquémica
Palpitaciones, Taquicardia y Arritmias Cardíacas
Arritmias y Electrocardiograma
Pericarditis
Hipertensión Arterial (HTA)
Hipertensión Arterial (HTA)
Métodos para Diagnosticar Hipertensión Arterial
Factores de Riesgo de Hipertensión Arterial
¿Cómo se Previene y se Trata la Hipertensión Arterial (HTA)?
Las Enfermedades Crónicas más Comunes
Enfermedades Crónicas
Síndrome Metabólico
Enfermedad Renal Crónica ERC
Diabetes
Diabetes Tipo I
Diabetes Tipo II
¿Cómo se Diagnostica la Diabetes?
¿Cuáles son los Factores de Riesgo para Desarrollar Diabetes?
Cambios en el Estilo de Vida para Controlar la Diabetes tipo II
Procedimientos
Toma de Muestras Sangre Venosa
Instalación de Sonda Nasogástrica
Nutrición Enteral y Parenteral
Ostomías
Sondas y Cateterismo Vesical
Cateterismo Vesical
Hemoglucotest
Procedimientos Respiratorios
Administración de Oxígeno
Oxigenoterapia
Saturación de Oxígeno
Oximetría de Pulso
Técnicas de Confección de Cama en Enfermería
Posiciones Anatómicas del Paciente
Nebulización
Aspiración de Secreciones
Cuidados de Traqueostomía
Enfermería
Necesidades Básicas de Virginia Henderson y Valoración de Enfermería
Suturas en Enfermería
Postura de Guantes Estériles
Consideraciones en Postura de Guantes Estériles
Fleboclisis
Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Matemáticas para Enfermería
Cálculo de Gotas y Microgotas
Soluciones Parenterales en Enfermería
Soluciones Isotónicas, Hipotónicas e Hipertónicas
Importancia de los Electrolitos
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Pérdidas Insensibles y Balance Hídrico
Atención de Enfermería y Seguridad del Paciente Hospitalizado
Pacientes Hospitalizados y Prevención de Caídas
Enfermedades
Enfermedades más Comunes en Enfermería
Las Enfermedades Crónicas más Comunes
Enfermedades cardíacas
Enfermedades endocrinas
Enfermedades infecciosas
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias Crónicas
Enfisema Pulmonar
Signos y Síntomas de Enfermedades Respiratorias
Patologías Pleurales
Infecciones Respiratorias Agudas IRA
Diferencias Entre IRA y ERA
Influenza
Hipoxemia e Hipoxia
Bronquitis
Diferencias Entre IRA y ERA
Ruidos Respiratorios
Vacunas para Enfermedades Respiratorias y sus Beneficios
Medidas de Autocuidado y Prevención de las Enfermedades Respiratorias
COVID-19
Protocolo MINSAL de Vigilancia COVID-19 en Centros de Trabajo
Prevención de Covid-19 en Transporte Público
PCR COVID-19
Protocolo en Uso de EPP COVID-19
Toma de Muestras y Exámenes
Toma de Muestras Sangre Venosa
Tubos de Muestras de Sangre
¿Qué Indican los Exámenes de Sangre?
Exámenes Pruebas de Coagulación
Oximetría de Pulso
Hemoglucotest
Electrocardiograma
Electrodos del Electrocardiograma
Prácticas Básicas de Bioseguridad en Toma de Muestras
Bioseguridad en Salud
Bioseguridad Hospitalaria
Riesgos Biológicos
Cateterismo Vesical
Sondas y Cateterismo Vesical
Acceso de miembro
[swpm_login_form]
NO TE PIERDAS
Examen físico en enfermería
Valoración de enfermería
Valoración física en Enfermería
Objetivos del Examen Físico en Enfermería
Paula Rojas Hormazábal
0 Comentarios
Examen físico en enfermería
Valoración de enfermería
Valoración física
Valoración física en Enfermería
Examen Físico o Valoración Física en Enfermería
Paula Rojas Hormazábal
0 Comentarios
Valoración de enfermería
Valoración física
Valoración física en Enfermería
Valoración Física en Enfermería
Paula Rojas Hormazábal
0 Comentarios
Examen físico de enfermería
Valoración de enfermería
Valoración física
Valoración de Enfermería
Paula Rojas Hormazábal
0 Comentarios