Definición de arritmias

Una arritmia, o latidos cardíacos irregulares, es un problema con la frecuencia o el ritmo de los latidos cardíacos. El corazón puede latir demasiado rápido, demasiado lento o con un ritmo irregular.

Es normal que la frecuencia cardíaca se acelere durante la actividad física y que disminuya durante el reposo o el sueño. También es normal sentir que el corazón omite un latido ocasionalmente. Pero un ritmo irregular que ocurre en forma frecuente puede significar que el corazón no está bombeando suficiente cantidad de sangre al cuerpo. Es posible que se sienta mareado, se desmaye o tenga otros síntomas.

Las arritmias se pueden tratar con medicamentos o procedimientos para controlar los ritmos irregulares. Si no se tratan, las arritmias pueden dañar el corazón, el cerebro u otros órganos. Esto puede producir un accidente cerebrovascular (en inglés) que ponga en riesgo la vida, insuficiencia cardíaca (en inglés) o paro cardíaco súbito. Durante el paro cardíaco súbito, el corazón de forma repentina y imprevista deja de latir, lo que provoca la muerte si no se lo trata en cuestión de minutos.

Si se le diagnosticó una arritmia, es posible que el médico hable con usted sobre los cambios saludables en el estilo de vida que puede hacer. Es probable que necesite evitar las actividades que pueden desencadenar la arritmia. Estos pasos pueden ayudar a impedir que la arritmia se agrave.

El ciclo cardíaco representa el conjunto de eventos relacionados con el corazón que se producen desde el comienzo de un latido al comienzo del siguiente. Fenómenos como la contracción y relajación de las diferentes cavidades cardíacas (aurículas y ventrículos), apertura y cierre de las válvulas cardíacas (pulmonar, tricúspide, mitral y aórtica) tienen lugar en diferentes momentos del ciclo.

El ciclo cardíaco no podría llevarse a cabo sin ayuda del sistema de conducción eléctrico del corazón. Dicho sistema se encarga de propagar el impulso eléctrico iniciado por el nódulo sinusal ubicado en la aurícula derecha, a través del nódulo AV, haz de His y fibras de Purkinje, hasta llegar a los ventrículos.

Esta corriente eléctrica es la responsable de la contracción de las células cardíacas (miocitos) que componen el corazón y que generan el latido cardíaco.

La corriente eléctrica que recorre el corazón a lo largo del ciclo cardíaco, puede recogerse con ayuda de electrodos colocados en la piel y conectados a un electrocardiógrafo. La representación gráfica de esta señal es lo que se conoce como electrocardiograma.

Las amplitudes de las diferentes partes de la señal: onda P, complejo QRS, onda T así como los tiempos que separan cada una de estas partes: intervalo PR, intervalo QT, segmento PR y segmento ST, varían de un persona a otra dentro de unos rangos.

Arritmia cardíaca

Se considera ritmo normal en reposo aquel que va desde 60 a 90 latidos por minuto. Por debajo de este margen hablaremos de bradicardia y por encima de taquicardia. Cuando hacemos referencia a “arritmias cardíacas” normalmente nos referimos a ritmos anormales, a menudo fuera del rango de frecuencias cardíacas mencionado anteriormente.

En las figuras que se muestran a continuación se representan diferentes ECGs correspondientes a distintas ritmos cardíacos simulables por nuestro sistema.

El curso de Advanced Cardiovascular Life Support (ACLS), o Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (SVCA) de la American Heart Association enseña la atención de pacientes que tienen emergencias cardiovasculares tales como paro cardíaco, bradicardia o taquicardia inestable, así como el manejo del infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST y el accidente cerebrovascular isquémico.

Las arritmias más elementales a reconocer son:

Ritmos desfibrilables

La fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso, son arritmias ventriculares malignas que se manejan con desfibrilación inmediata.

Es vital que usted pueda reconocer estos dos ritmos porque el manejo del paro cardíaco requiere evaluar si el ritmo es desfibrilable o no.

Leer ahora  Válvulas Cardíacas

Fibrilación ventricular

La fibrilación ventricular es un caos eléctrico dentro del corazón que no produce ninguna perfusión. El paciente en fibrilación ventricular está en paro cardíaco.

En la fibrilación ventricular no se aprecia ningún complejo QRS. No hay ninguna onda discernible.

Taquicardia ventricular

Toda taquicardia de complejo ancho es ventricular, hasta que se demuestre lo contrario. La taquicardia ventricular se caracteriza por complejos QRS anchos.

Taquicardia supraventricular

El término supraventricular significa sobre el ventrículo. Cuando el impulso se origina sobre el ventrículo, el complejo QRS es usualmente estrecho. Debido a que la frecuencia es sumamente rápida (usualmente sobre 150 latidos por minuto), es difícil o imposible determinar si hay onda P para definir exactamente qué tipo de taquicardia supraventricular es. Cuando no se puede definir, es aceptable dejarla expresada solo como “taquicardia supraventricular”.

Fibrilación auricular (atrial)

La imagen mostrada aquí es de una fibrilación ventricular con respuesta ventricular rápida. En este caso, es un tipo de taquicardia supraventricular porque se origina en el atrio. El atrio se está despolarizando caóticamente. Por eso se notan ondas fibrilatorias en donde debería haber una onda P. Debido a que el origen es caótico, el ritmo es irregular. No hay ningún patrón asociado a la irregularidad, por lo que es irregularmente irregular. La fibrilación auricular es la arritmia más común.

Bloqueos AV de primer grado

El ritmo es regular. En el bloqueo AV de primer grado, el intervalo PR está prolongado, pero no varía. Todas las ondas P tienen un complejo QRS.

Bloqueo AV de segundo grado tipo I

El ritmo es irregular. La característica del bloqueo AV de segundo grado tipo 1 es el patrón de prolongamiento progresivo del intervalo PR hasta que se pierde el QRS. A este patrón se le conoce como el patrón de Wenckebach.

Bloqueo AV de segundo grado tipo II

Es usualmente irregular. El intervalo PR no se prolonga, pero algunas ondas P no conducen a un QRS.

Bloqueo AV de tercer grado

El ritmo es regular, no hay ninguna relación entre la onda P y los QRS, por ende el intervalo PR varía. Sin embargo, la distancia entre P y P es constante, al igual que la distancia entre R y R. Las ondas P está disociadas de los complejos QRS.

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Electrodos del Electrocardiograma

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Leer ahora  Electrocardiograma

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com