Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y el soporte vital avanzado pediátrico (PALS)

Los temas clave, los cambios principales y las mejoras en las directrices 2020 incluyen lo siguiente:

Se revisaron algoritmos y ayudas visuales para incorporar la mejor ciencia y mejorar la claridad de los profesionales encargados del soporte vital básico y avanzado pediátrico.

En función de los datos recientemente disponibles de las reanimaciones pediátricas, la frecuencia de ventilación asistida recomendada se incrementó a 1 ventilación cada 2 a 3 segundos (20-30 ventilaciones por minuto) para todas las situaciones de reanimación pediátrica.

Se recomienda usar tubos endotraqueales con balón para reducir la fuga de aire y la necesidad de intercambiar tubos en pacientes de cualquier edad que requieran intubación.

Ya no se recomienda el uso rutinario de la presión cricoidea durante la intubación. Para lograr los mejores resultados en una reanimación, se debe administrar adrenalina tan pronto como sea posible, idealmente en un plazo de 5 minutos a partir del inicio del paro cardíaco con un ritmo no desfibrilable (asistolia y actividad eléctrica sin pulso).

En el caso de los pacientes con vías arteriales, el uso de retroalimentación proveniente de la medición continua de la presión arterial puede mejorar la calidad de la RCP. Después del RCE, se debe evaluar a los pacientes para descartar convulsiones. Un estado epiléptico y cualquier ataque convulsivo se deben tratar.

Debido a que la recuperación de un paro cardíaco continúa mucho después de la hospitalización inicial, los pacientes deben contar con una evaluación y un apoyo formales para abordar sus necesidades físicas, cognitivas y psicosociales.

En la reanimación del shock séptico es apropiado titular el manejo de líquidos, con infusiones de adrenalina o noradrenalina si se necesitan vasopresores.

Cambios en algoritmos y diagramas en pediatría

El grupo de redacción actualizó todos los algoritmos para reflejar la ciencia más reciente e implementó varios cambios importantes para mejorar el entrenamiento visual y las ayudas para el rendimiento.

Se creó una nueva cadena de supervivencia pediátrica para PCIH en lactantes, niños y adolescentes.

Se agregó un sexto eslabón, Recuperación, a la cadena de supervivencia pediátrica para PCEH, y también se incluye en la nueva cadena de supervivencia pediátrica para PCIH.

Se actualizó el algoritmo de paro cardíaco pediátrico y el algoritmo de bradicardia pediátrica con pulso para reflejar la ciencia más reciente. El algoritmo único de taquicardia pediátrica con pulso ahora cubre tanto taquicardias de complejo estrecho como ancho.

Leer ahora  Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Se agregaron dos nuevos algoritmos de emergencia asociada al consumo de opiáceos tanto para reanimadores legos como aquellos entrenados (son los mismos para adultos que para pediatría).

Algoritmo de bradicardia pediátrica con pulso

Algoritmo de taquicardia pediátrica con pulso

Se proporciona una nueva lista de comprobación para la atención posparo cardíaco pediátrico y se proporciona una nueva lista de control para la atención de paros cardíacos en pacientes pediátricos.

Patologías Pleurales

Leer ahora  AVDI en PHTLS (Soporte Vital Prehospitalario en Trauma)

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

Leer ahora  Shock Séptico

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.