Toma de Muestra Sanguínea

Es la obtención de una muestra de sangre, mediante una punción venosa periférica o central, para realizar el posterior análisis en el laboratorio.

Objetivos

  • Ayudar al diagnóstico médico.
  • Indicar tratamiento específico.
  • Controlar evolución de una enfermedad.
  • Investigación clínica.
  • Evaluar el efecto al tratamiento y ajustar dosis terapéutica.

Equipo (usar EPP, protocolo COVID-19)

  • Riñón de procedimientos
  • Una jeringa desechable de 5, 10 o 20 cc y aguja repuesto 21G
  • Aguja para vacutainer 21G y holder
  • Mariposa o Scalp Vein 21G o 23G
  • Tórulas de algodón
  • Solución antiséptica (alcohol al 70%)
  • Alcohol gel
  • Una ligadura
  • Tela adhesiva
  • Parche curita
  • Una almohadilla
  • Tubos de exámenes y gradilla
  • Etiquetas con datos del paciente
  • Órdenes médicas de exámenes

fotoefectos.com_

Técnica a realizar:

  • Realizar lavado de manos clínico.
  • Hacer uso de equipo de protección personal (EPP).
  • Llevar el equipo a la unidad del paciente.
  • Identificar al paciente verbalmente o revisando la ficha clínica.
  • Explicar al paciente procedimiento a realizar.
  • Acomodar al paciente con la zona a puncionar sobre la almohadilla.
  • Revisar la piel y venas del paciente.
  • Seleccionar el sitio que le merezca mayor seguridad en la técnica y de menor riesgo para el paciente.
  • Si es necesario lavar la zona con agua y jabón.
  • Al seleccionar el sitio de punción preferir las venas del pliegue del codo por tener mejor calibre, lo que permite un mejor acceso.
  • Colocar la ligadura para facilitar esta elección, tener la precaución de soltarla, una vez elegida la vena.
  • Armar la jeringa.
  • Colocar la ligadura 4 traveses de dedos sobre el lugar a puncionar.
  • Desinfectar un área de 5 cm de la piel del paciente, con alcohol al 70%.
  • Dejar una tórula seca entre los dedos anular y meñique de la mano dominante.
  • Fijar la vena traccionando la piel que la circunda y solicitar al paciente que empuñe la mano suavemente.

unnamed (2)

  • Insertar la aguja con el bisel hacia arriba, puncionar la vena, dirigiendo la aguja en la misma dirección en que ésta se encuentra y observar el reflujo de sangre.
  • Obtener la cantidad de sangre requerida.
  • Soltar la ligadura, pedir al paciente que suelte la mano empuñada.
  • Retirar la jeringa, dejar la tórula seca en el sitio de punción, pidiéndole al paciente, dentro de lo posible, que la afirme sin flectar el brazo.
  • Llenar con la cantidad necesaria los frascos de examen, siempre llenar primero los frascos que tienen anticoagulante, girando en 180° en forma suave, según corresponda.
Leer ahora  ¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

El orden de llenado de los tubos es:

  1. Frascos para hemocultivos.
  2. Tubos con anticoagulante citrato de sodio, color celeste.
  3. Tubos secos, color rojo.
  4. Tubos con gel separador, color amarillo.
  5. Tubos con heparina de litio, color verde.
  6. Tubos para hemograma con EDTA, color morado.
  7. Tubos con fluoruro de sodio, color plomo.
  • Colocar tela adhesiva con pequeño trozo de algodón seco o parche curita en el sitio de punción.
  • Acomodar al paciente.
  • Llevar el equipo, desechando el material punzante en receptáculo para material cortopunzante y el resto en basurero.
  • Retirar EPP de acuerdo a protocolo COVID-19
  • Lavado de manos clínico.
  • Registrar el procedimiento.
COLORUSOADITIVO
ROJOQuímica, inmunología, banco de sangre,derivados.Ninguno
AMARILLOHormonas, niveles plasmáticos,marcadores tumorales.Gel separador.
MORADOHematología, biología molecular, líquidos biológicos, hemoglobina glicosilada.Anticoagulante EDTA.
CELESTEPruebas de coagulación.Anticoagulante
Citrato de sodio 3.2%.
PLOMOGlicemiaAnticoagulante
Fluoruro de sodio.
VERDEPruebas bioquímicas, electrolitos plasmáticos, marcadores virales.Heparina de litio.

Procedimientos en Enfermería

Leer ahora  Instalación de Sonda Nasogástrica

Cuidados de Traqueostomía

Leer ahora  Tipos de Catéter Venoso Periférico

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.