La bronquitis es una inflamación de los bronquios, que son los tubos que conducen el aire hacia los pulmones. La causa más común de la bronquitis es una infección viral, pero también puede ser provocada por la exposición a irritantes respiratorios como el humo del cigarrillo o la contaminación del aire. En casos más graves, la bronquitis puede durar semanas y convertirse en una enfermedad crónica. El tratamiento se enfoca en el alivio de los síntomas y en prevenir complicaciones adicionales, como la neumonía. Se pueden utilizar medicamentos para reducir la inflamación, así como terapia de humidificación y otros tratamientos para aflojar el moco y facilitar la respiración.
Síntomas
Los síntomas de la bronquitis incluyen tos, producción de esputo, fatiga, fiebre, dolor de pecho y dificultad para respirar.
La tos es un síntoma común de la bronquitis y puede durar de dos a tres semanas. La producción de esputo generalmente es de color blanco o amarillo verdoso. La fatiga también es común, especialmente durante los primeros días de la enfermedad. La fiebre puede ser baja o alta y puede ir acompañada de escalofríos. El dolor de pecho puede ser causado por la tos constante y la dificultad para respirar puede ser más pronunciada durante el ejercicio. Si los síntomas no mejoran después de una semana o si empeoran, se debe buscar atención médica.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo incluyen infecciones respiratorias virales o bacterianas, fumar o inhalar humo de segunda mano, exposición prolongada a contaminantes ambientales, como polvo, vapores químicos o aire frío y seco. Las personas con asma o alergias también pueden tener un mayor riesgo de desarrollar bronquitis. Además, aquellos que tienen un sistema inmunológico comprometido, como los ancianos y las personas con enfermedades crónicas, pueden ser más susceptibles a la bronquitis.
Prevención
La bronquitis puede ser prevenida con simples medidas como:
– Evitar el contacto con personas enfermas de resfriado, gripe, o cualquier otra enfermedad respiratoria.
– Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, especialmente después de estar en contacto con personas enfermas, toser o estornudar.
– No fumar y evitar el humo de segunda mano.
– Evitar lugares con altos niveles de contaminación del aire.
– Tomar medidas para mantener el sistema inmunológico saludable, como hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y comer una dieta saludable y equilibrada.
– Tomar la vacuna contra la gripe anualmente, especialmente si se tiene alguna condición médica que aumenta el riesgo de complicaciones respiratorias.
– Evitar cambios bruscos de temperatura y mantener abrigado el cuerpo en épocas de frío.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
