Alteraciones de los hidroelectrolitos

Uno de los principales tópicos recurrentes son las alteraciones de los  hidroelectrolitos, ya que afectan transversalmente casi todas las patologías.

• Por ende, es fundamental entender la fisiología del balance de agua y electrolitos en el organismo.

• Conociendo el cómo, podremos anticiparnos al cuándo, y conociendo el porqué, prevenirlo.

La bomba sodio potasio es un suceso fisiológico que se realiza entre las células, durante el cual se produce un intercambio de iones de potasio por iones de sodio.

Esta parte es muy importante, debido a que es un proceso por el cual se mantiene funcionando correctamente el sistema celular, y por tanto todo el organismo. Las células para poder realizar el intercambio adecuado de iones de sodio y potasio en el medio extra e intracelular, necesitan de un proceso de transporte activo que se lleva a cabo gracias a la bomba sodio potasio.

Las alteraciones del equilibrio de electrolitos son frecuentes en la práctica clínica, por lo tanto, es necesario que el personal de enfermería esté familiarizado para contribuir a mantener la homeostasia y balance hídrico del paciente en relación al sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio y fósforo.

Hipernatremia

Exceso de sodio en el espacio extracelular, también es denominado como estado hiperosmolar, en otras palabras existe déficit de volumen de líquido y la concentración de sodio aumenta.

Etiología

Administración rápida o excesiva de sodio parenteral, ingesta superior a la capacidad excretora del riñón, aumento de la producción de aldosterona, insuficiencia renal, entre otros. Pérdida excesiva de agua o disminución de ingreso.

Leer ahora  Factores de Riesgo y Prevención de UPP

La aldosterona es una hormona esteroide de la familia de los mineralocorticoides sintetizada en la zona glomerular de la corteza suprarrenal de la glándula suprarrenal. Actúa en la conservación del Na, en la secreción de K y en el incremento de la presión sanguínea.

Signos y síntomas

Sed intensa, oliguria o anuria, piel seca y enrojecida, aumento de la temperatura, taquicardia, hipotensión, agitación, inquietud, desorientación, alucinaciones y puede llegar a convulsionar el paciente. El sodio se encuentra arriba de 145 mEq/l, densidad de orina mayor de 1,030.

Hiponatremia

Es un trastorno en el que el nivel sérico del sodio se encuentra por abajo de su valor normal.

Etiología

Pérdida excesiva de sodio, sudación profusa, aumento en la diuresis.

Signos y síntomas

Dependen de la causa, magnitud y rapidez de la aparición, los síntomas iniciales son: Anorexia, náuseas y vómitos, calambres musculares, fatiga, cefalea, depresión, confusión, ataxia, convulsiones y coma. El sodio plasmático inferior a 137 mEq/l y la densidad de orina disminuida menor de 1,010.

Hiperpotasemia

Situación en la que el potasio sérico es superior a su valor normal (mayor de 5.5 mEq/l).

Etiología

Administración excesiva de potasio por vía parenteral, insuficiencia renal y suprarrenal, diarrea, vómito, succión gástrica, estado de acidosis metabólica.

Signos y síntomas

Entumecimiento, hormigueo, bradicardia, oliguria o anuria. Si la concentración de potasio se eleva con demasiada rapidez, puede desencadenar arritmia cardíaca.

Hipopotasemia

Situación en la que el potasio sérico es menor a su valor normal (menor de 3.5 mEq/l).

Etiología

Uso inmoderado de diuréticos, vómito y succión gástrica, alcalosis metabólica, disminución de ingesta de potasio, hiperaldosteronismo.

Signos y síntomas

Anorexia, debilidad muscular, pulso débil e irregular, hipotensión, arritmias, disminución de los ruidos abdominales, parestesias, nivel de potasio menor a 3.5 mEq.

Leer ahora  Posiciones Anatómicas del Paciente

Hipercalcemia

Es el exceso de calcio en el suero sanguíneo.

Etiología

Hiperparatiroidismo y en presencia de neoplasias malignas, administración o ingesta inmoderada de calcio.

Signos y síntomas

Anorexia, “dolores óseos”, dolor abdominal, estreñimiento, letargia, bradicardia, arritmias puede llegar a ocasionar paro cardíaco.

Hipocalcemia

Es la disminución de la concentración de calcio sérico por abajo de su valor normal.

Etiología

Administración de sangre citratada, administración de fluoruro de sodio, ingesta insuficiente, enfermedades renales.

Signos y síntomas

Hiperperistaltismo, náuseas, vómito diarrea, espasmo muscular, tetania, osteoporosis, reflejos hiperactivos, estridor laríngeo, arritmias y puede llegar a paro cardíaco.

Hiperfosfatemia

Incremento del nivel sérico de fósforo normal.

Etiología

Insuficiencia renal, por la incapacidad del riñón para excretar el exceso de fósforo, administración de enemas que contienen fosfato sódico, ingesta elevada de fósforo.

Signos y síntomas

Anorexia, náuseas, vómito, debilidad muscular, hiperreflexia, taquicardia y tetania (se asocia a la hipocalcemia).

Hipofosfatemia

Disminución de los niveles séricos de fosfato de su nivel normal.

Etiología

Cetoacidosis diabética, hiperventilación, pérdidas urinarias, alcalosis respiratoria.

Signos y síntomas

Confusión, convulsiones, hipoxia tisular, debilidad muscular, dolor torácico.

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.

Leer ahora  Ejercicios de Dilución y Administración de Medicamentos