Asma
Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, puff dos veces al día. Ha presentado crisis asmática en repetidas oportunidades. En esta ocasión presentó una crisis, cuando regresaba de su trabajo. Comenzó con disnea, ruidos bronquiales, sensación de ahogo, fatiga y cuadro de ansiedad, por lo que concurre nuevamente al servicio de urgencias.

Diagnóstico de Enfermería
Problema N° 1
Riesgo de hipoxia de los tejidos corporales relacionado con falla respiratoria.
Necesidad alterada | Objetivos de la atención | Acciones de Enfermería | Evaluación |
---|---|---|---|
Oxigenación | Mejorar oxigenación tisular. | 1. Ubicar a la paciente en posición Fowler, postura que facilita la respiración. 2. Valorar signos vitales, P.A. pulso, respiración, frecuencia y características, Sat.O2. 3. Administrar oxígeno con sistema y concentración indicada, de acuerdo a los 5 correctos y 4 yo. 4. Medir saturación de oxígeno en forma continua, valorando color, humedad de la piel y estado de consciencia. 5. Valorar signos de perfusión periférica, esfuerzo respiratorio, fatiga, nivel de consciencia. 6. Administrar medicamentos indicados como: broncodilatadores, anticolinérgicos, corticoides según la indicación médica, de acuerdo a 5 correctos, 4 yo y técnica aséptica. 7. Valorar efecto esperado y eventuales efectos adversos a los medicamentos. 8. Informar a la enfermera sobre las observaciones efectuadas. 9. Registrar en forma completa los procedimientos realizados y las observaciones. | Logra mejorar oxigenación tisular, Sat.O2 (saturación de oxígeno) sobre 90% sin disnea. |
Problema N° 2
Incapacidad de mantener la vía aérea limpia, relacionado con viscosidad de las secreciones.
Necesidad alterada | Objetivos de la atención | Acciones de Enfermería | Evaluación |
---|---|---|---|
Oxigenación | Eliminar secreciones bronquiales para mantener la vía aérea permeable. | 1. Favorecer la posición Fowler, estimular al paciente a toser y expectorar. 2. Observar y registrar características del desgarro (mucoso, purulento, herrumbroso, hemoptoico). Tomar muestras si está indicado. 3. Efectuar inhalaciones o nebulizaciones según indicación médica, de acuerdo a los 5 correctos y 4 yo. 4. Colaborar en la instalación de una VVP para administración de líquidos EV. No se aconsejan líquidos VO durante la crisis, por el riesgo de broncoaspiración. 5. Preparar al paciente para procedimientos específicos siguiendo normas y protocolos del servicio. 6. Informar a la enfermera sobre las observaciones efectuadas. 7. Registrar en forma completa los procedimientos realizados y las observaciones. | Vías aéreas permeables sin ruidos respiratorios. |
Problema N° 3
Ansiedad relacionada con temor a la muerte.
Necesidad alterada | Objetivos de la atención | Acciones de Enfermería | Evaluación |
---|---|---|---|
Seguridad | Reducir niveles de ansiedad. | 1. Proporcionar explicaciones breves de todos los procedimientos que se realizan. 2. Dar confianza, apoyar a la paciente junto a su familia, con una actitud segura y afectuosa. 3. Tranquilizar al paciente y familia con palabras de aliento. 4. Permanecer cerca y atenta a la paciente. 5. Informar a la enfermera, datos importantes que pesquise y que ayudarán al diagnóstico. No dar información que no le corresponde entregar. | Con fascies tranquila y relajada. |
Problema N° 4
Riesgo de desarrollar complicaciones: estado asmático, arritmias por hipoxia, paro respiratorio y otras.
Necesidad alterada | Objetivos de la atención | Acciones de Enfermería | Evaluación |
---|---|---|---|
Seguridad | Manipular el riesgo de complicaciones. | 1. Vigilar permanentemente signos y síntomas de complicaciones: acentuación de ruidos bronquiales, uso de musculatura accesoria, mayor nivel de ahogo, caída de parámetros vitales y otras. 2. Efectuar todas las actividades según protocolos y condiciones de la paciente. 3. Monitorizar antibióticos según la indicación médica, de acuerdo a 5 correctos y 4 yo, realizar técnica aséptica. 4. Mantener en todo momento técnica aséptica en todos los procedimientos que se realicen y tomar medidas para evitar IIH. 5. Registrar en forma completa los procedimientos realizados y observaciones. | Sin complicaciones de riesgo vital. |
Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más
Leer Más

RCP Solo con las Manos
RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más
Leer Más

Triage y ESI
Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más
Leer Más

Shock Anafiláctico
Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más
Leer Más

Vía Intravenosa
Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más
Leer Más

Fleboclisis
Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico PAE
Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.