Asma
Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, puff dos veces al día. Ha presentado crisis asmática en repetidas oportunidades. En esta ocasión presentó una crisis, cuando regresaba de su trabajo. Comenzó con disnea, ruidos bronquiales, sensación de ahogo, fatiga y cuadro de ansiedad, por lo que concurre nuevamente al servicio de urgencias.

Diagnóstico de Enfermería
Problema N° 1
Riesgo de hipoxia de los tejidos corporales relacionado con falla respiratoria.
Necesidad alterada | Objetivos de la atención | Acciones de Enfermería | Evaluación |
---|---|---|---|
Oxigenación | Mejorar oxigenación tisular. | 1. Ubicar a la paciente en posición Fowler, postura que facilita la respiración. 2. Valorar signos vitales, P.A. pulso, respiración, frecuencia y características, Sat.O2. 3. Administrar oxígeno con sistema y concentración indicada, de acuerdo a los 5 correctos y 4 yo. 4. Medir saturación de oxígeno en forma continua, valorando color, humedad de la piel y estado de consciencia. 5. Valorar signos de perfusión periférica, esfuerzo respiratorio, fatiga, nivel de consciencia. 6. Administrar medicamentos indicados como: broncodilatadores, anticolinérgicos, corticoides según la indicación médica, de acuerdo a 5 correctos, 4 yo y técnica aséptica. 7. Valorar efecto esperado y eventuales efectos adversos a los medicamentos. 8. Informar a la enfermera sobre las observaciones efectuadas. 9. Registrar en forma completa los procedimientos realizados y las observaciones. | Logra mejorar oxigenación tisular, Sat.O2 (saturación de oxígeno) sobre 90% sin disnea. |
Problema N° 2
Incapacidad de mantener la vía aérea limpia, relacionado con viscosidad de las secreciones.
Necesidad alterada | Objetivos de la atención | Acciones de Enfermería | Evaluación |
---|---|---|---|
Oxigenación | Eliminar secreciones bronquiales para mantener la vía aérea permeable. | 1. Favorecer la posición Fowler, estimular al paciente a toser y expectorar. 2. Observar y registrar características del desgarro (mucoso, purulento, herrumbroso, hemoptoico). Tomar muestras si está indicado. 3. Efectuar inhalaciones o nebulizaciones según indicación médica, de acuerdo a los 5 correctos y 4 yo. 4. Colaborar en la instalación de una VVP para administración de líquidos EV. No se aconsejan líquidos VO durante la crisis, por el riesgo de broncoaspiración. 5. Preparar al paciente para procedimientos específicos siguiendo normas y protocolos del servicio. 6. Informar a la enfermera sobre las observaciones efectuadas. 7. Registrar en forma completa los procedimientos realizados y las observaciones. | Vías aéreas permeables sin ruidos respiratorios. |
Problema N° 3
Ansiedad relacionada con temor a la muerte.
Necesidad alterada | Objetivos de la atención | Acciones de Enfermería | Evaluación |
---|---|---|---|
Seguridad | Reducir niveles de ansiedad. | 1. Proporcionar explicaciones breves de todos los procedimientos que se realizan. 2. Dar confianza, apoyar a la paciente junto a su familia, con una actitud segura y afectuosa. 3. Tranquilizar al paciente y familia con palabras de aliento. 4. Permanecer cerca y atenta a la paciente. 5. Informar a la enfermera, datos importantes que pesquise y que ayudarán al diagnóstico. No dar información que no le corresponde entregar. | Con fascies tranquila y relajada. |
Problema N° 4
Riesgo de desarrollar complicaciones: estado asmático, arritmias por hipoxia, paro respiratorio y otras.
Necesidad alterada | Objetivos de la atención | Acciones de Enfermería | Evaluación |
---|---|---|---|
Seguridad | Manipular el riesgo de complicaciones. | 1. Vigilar permanentemente signos y síntomas de complicaciones: acentuación de ruidos bronquiales, uso de musculatura accesoria, mayor nivel de ahogo, caída de parámetros vitales y otras. 2. Efectuar todas las actividades según protocolos y condiciones de la paciente. 3. Monitorizar antibióticos según la indicación médica, de acuerdo a 5 correctos y 4 yo, realizar técnica aséptica. 4. Mantener en todo momento técnica aséptica en todos los procedimientos que se realicen y tomar medidas para evitar IIH. 5. Registrar en forma completa los procedimientos realizados y observaciones. | Sin complicaciones de riesgo vital. |

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.