Medidas para prevención de IAAS

La limpieza, la sanitización y la desinfección constituyen, junto con la esterilización, los procesos más eficaces para romper la cadena epidemiológica de la infección y prevenir las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud IAAS.

Limpieza

Es la eliminación por acción mecánica, por arrastre, con o sin uso de detergentes, de la materia orgánica y suciedad de superficies, objetos o ambiente. No destruye microorganismos. Contempla también el limpiar con productos abrasivos (pulidor en polvo clorado) los sanitarios, griferías y áreas de riesgo de presentar hongos o sarro, por lo que en las superficies y en los artículos, deben retirarse los restos de detergente con un paño humedecido con agua.

La limpieza ambiental incluye limpiar regularmente las superficies sucias o tocadas con frecuencia utilizando los procedimientos y productos de rutina.

  • Los platos/utensilios para comer deben ser lavados utilizando agua y detergente y usando siempre guantes de goma no estériles.
  • El ambiente usado por el paciente DEBE limpiarse regularmente.
  • Se deben aplicar las técnicas adecuadas de limpieza para evitar la aerosolización de polvo.
  • Todos los paños deben humedecerse antes del uso. Limpiar con un paño seco o barrer puede generar aerosoles, lo que debe evitarse.
  • Sólo las superficies que estén en contacto con la piel/mucosa del paciente y las superficies tocadas con frecuencia por el trabajador de la salud requieren desinfección luego de la limpieza.
  • Los trabajadores de la salud DEBEN usar el EPP (equipo de protección personal) para limpieza y desinfección del equipo respiratorio y se debe realizar higiene de las manos después de quitárselo.
  • Todas las superficies horizontales de las áreas de atención a un paciente deben limpiarse diariamente y siempre que haya suciedad visible. También debe limpiarse luego del alta de un paciente y antes del ingreso de un paciente nuevo.
  • Si la superficie ha estado en contacto directo con pacientes, como la camilla de examen u otro equipamiento, se la debe limpiar y desinfectar entre diferentes pacientes.
  • Las soluciones y los paños deben cambiarse regularmente de acuerdo con las políticas de la autoridad sanitaria local.
  • Todo el equipo de limpieza debe limpiarse y secarse después de cada uso. Los reutilizables deben lavarse y secarse después de cada uso y antes de guardarse.
  • Se deben mantener las áreas alrededor del paciente libres de equipos, suministros o desorden innecesarios para que se pueda realizar una minuciosa limpieza diaria.
  • En el caso de derrames, se debe limpiar la superficie con agua y detergente, luego aplicar cloro de 0,5% o alcohol de 70% de acuerdo a la situación presentada.
  • Las camillas para examen y el equipo circundante usado por pacientes con confirmación o sospecha de una ERA (enfermedad respiratoria aguda) de potencial preocupación deben ser desinfectados inmediatamente después del uso.

Aseo

Es el proceso de orden y eliminación de suciedad, productos de desecho, polvo, etc.; el aseo convencional contempla barrer, sacudir, aspirar, etc. en áreas no clínicas. En áreas clínicas el aseo debe hacerse en húmedo, con el objeto de usar el método de arrastre y evitar el levantar polvo. Puede incluir además la limpieza y la desinfección.

Aseo concurrente

Es el procedimiento de aseo, limpieza y desinfección de la unidad del paciente y del entorno físico que lo rodea. Se efectúa a diario y cuantas veces sea necesario.

Aseo terminal

Es el procedimiento de aseo, limpieza y desinfección de la unidad del paciente y del entorno físico que lo rodea, que se realiza a su egreso. Considera ventilar la unidad y asear aquellos lugares a los cuales no se tiene adecuado acceso mientras el paciente permanece en ella: techos, ductos de ventilación, ventanas, persianas, etc.

Desechos biológicos

 Se refiere al conjunto de residuos orgánicos constituidos por fluidos corporales, tejidos u órganos humanos o animales (por ejemplo, ratones de laboratorio) provenientes de los servicios de atención en salud.

Desechos comunes

Incluyen restos de alimentos y basura en general.

Leer ahora  Causas de las Infecciones Bacterianas en Salud

Desechos de material médico quirúrgico: Se refiere al conjunto de materiales descartables utilizados en la atención de pacientes, que pueden ser punzocortante o no punzocortante .

Sanitización

Proceso en el que se realiza una reducción importante del contenido microbiano, para prevenir infecciones e IAAS sin que se llegue a la desaparición completa de microorganismos patógenos.

Desinfección

Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero no de esporas ni microorganismos resistentes, de superficies inanimadas y materiales. La Desinfección puede ser de:

  • Bajo Nivel
  • Nivel Intermedio
  • Alto Nivel

 

Desinfectante

Agente químico utilizado en la destrucción de microorganismos de superficies y objetos inanimados; no elimina las esporas.

Desinfección de bajo nivel

Es aquella que elimina bacterias patógenas en su forma vegetativa y algunos hongos, pero no destruye esporas ni formas vegetativas de todas las bacterias. No elimina el Mycobacterium Tuberculosis ni virus no lipídicos pequeños.

Se usa solo en instrumentos u objetos que entran en contacto con piel sana. Ejemplo: Alcohol al 70% (tiene la propiedad de servir como desinfectante y también como antiséptico).

Desinfección de nivel medio

Elimina las formas vegetativas de bacterias, hongos y virus pero no todos los virus de tamaño pequeño, puede eliminar el Mycobacterium Tuberculosis,

Algunos desinfectantes de nivel medio pueden destruir todas las formas vegetativas de los microorganismos excepto las esporas. Ejemplo: amonio cuaternario, hipoclorito de sodio (cloro).

Desinfección de alto nivel (DAN)

Considera el uso de un producto químico con el que se consigue destruir todos los microorganismos, incluyendo los virus más resistentes y el Mycobacterium Tuberculosis, excepto algunas esporas bacterianas. Se utiliza para equipos en inmersión. Esteriliza instrumentos u objetos que entran en contacto con mucosas o piel no intacta y que no penetran tejidos ni sistema vascular.

Ejemplo: Glutaraldehído.

Esterilización

Los métodos más habituales de esterilización son:

Calor húmedo: que se obtiene por vapor a presión, que alcanza temperaturas superiores al punto de ebullición. Los autoclaves entregan vapor con presiones que van de 1,5 a 2,9 atmósferas y alcanzando temperaturas de 121° a 134° C.

Gas: se utiliza el óxido de etileno (ETO), que destruye los microorganismos y esporas al impedir sus procesos metabólicos. Tiene el inconveniente de ser tóxico para el ser humano. Se utiliza para esterilización de material termolábil. (Prohibido actualmente)

Los métodos más habituales de esterilización son:

Calor húmedo: que se obtiene por vapor a presión, que alcanza temperaturas superiores al punto de ebullición. Los autoclaves entregan vapor con presiones que van de 1,5 a 2,9 atmósferas y alcanzando temperaturas de 121° a 134° C.

Gas: se utiliza el óxido de etileno (ETO), que destruye los microorganismos y esporas al impedir sus procesos metabólicos. Tiene el inconveniente de ser tóxico para el ser humano. Se utiliza para esterilización de material termolábil. (Prohibido actualmente).

Posts Slider

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Soluciones Isotónicas, Hipotónicas e Hipertónicas

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com