Las enfermedades respiratorias son aquellas que afectan al sistema respiratorio, que comprende las vías respiratorias superiores, los pulmones y los músculos que intervienen en la respiración. Algunas de las principales enfermedades respiratorias son la gripe, el resfriado común, la neumonía, la bronquitis, el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el cáncer de pulmón.
Estas enfermedades pueden ser causadas por virus, bacterias, hongos, sustancias irritantes o tóxicas, o por factores genéticos. Los síntomas más comunes de las enfermedades respiratorias son tos, fiebre, dolor de garganta, dificultad para respirar, secreción nasal y cansancio.
Saber cómo prevenir las enfermedades respiratorias es algo muy importante con la llegada de las bajas temperaturas del otoño y del invierno, porque corresponde a la temporada donde estas se transforman en las más comunes, entre las que destaca el resfrío.
Las enfermedades respiratorias son aquellas que afectan a los pulmones y otras partes del aparato respiratorio, las que se producen principalmente por infecciones, como ocurre con el virus sincicial.
A pesar de lo que se puede creer, la mayor frecuencia de enfermedades respiratorias durante los días de temperaturas más bajas no está relacionado directamente con el frío, sino con los mecanismos de defensa de la nariz y la boca que se encuentran más vulnerables.
Lo anterior hace que los virus circulantes tengan la oportunidad de colonizar en el cuerpo fácilmente.
Para evitar la transmisión de las enfermedades respiratorias, existe una serie de recomendaciones que se pueden llevar a cabo y que puedes conocer a continuación.
¿Cuáles son las medidas de prevención y autocuidado para evitar enfermedades respiratorias?
Las medidas de prevención y autocuidado para evitar las enfermedades respiratorias son:
- Vacunación: al recibir la vacunación contra la influenza y Covid-19 con esquemas completos se reduce el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias graves y muerte. Estas vacunas son gratis para la población de riesgo y se encuentran aseguradas por el Ministerio de Salud.
- Cubrir nariz y boca al toser o estornudar: utiliza el antebrazo o un papel desechable y elimínalo inmediatamente en un basurero. Posteriormente, se debe realizar un lavado de mano o usar alcohol gel.
- Usar mascarilla si hay síntomas de enfermedad respiratoria: de esta manera se evita la propagación del contagio a través de partículas diseminadas en el aire.
- Ventilar espacios cerrados: se recomienda abrir puertas y ventanas de lados opuestos con el fin de generar una ventilación cruzada de forma rutinaria.
- Lavar las manos con frecuencia: se recomienda lavar las manos de forma habitual con agua y jabón para generar espuma abundante por al menos 40 segundos. Se deben cubrir bien las palmas y el dorso de las manos, dedos, uñas, muñecas y antebrazos con la espuma.
- Limpiar y desinfectar superficies regularmente: intentar no levantar polvo al barrer o sacudir.
- Evitar exposición a contaminación dentro del domicilio: esto quiere decir no fumar dentro del domicilio, encender o apagar estufas de parafina fuera del hogar, mantener limpios los sistemas de calefacción de fuego y evitar el uso de braseros.
- Cubrir filtraciones de aire en puertas y ventanas: esto ayudará a mantener la temperatura adecuada en el interior del hogar.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
