La insulina es una hormona secretada por las células β de los islotes pancreáticos, liberado en los periodos postprandiales y que es responsable por transportar la glucosa para dentro de las células, siendo fundamental para el control del nivel de la glucosa sanguínea. La molécula de insulina es formada por dos cadenas polipeptídicas, formadas, respectivamente, por cadenas de 21 y 30 aminoácidos unidas por puentes de disulfuro o enlace SS (azufre-azufre).

Secreción y acción de la insulina La secreción de insulina comienza con el reconocimiento de la glucosa por la célula β pancreática. La glucosa es entonces transportada para dentro de la célula por la proteína portadora de glucosa GLUT 2, donde es metabolizada. El aumento de la relación ATP/ADP bloquea los canales de voltaje dependiente de K+, acumulándolo y provocando la despolarización de la membrana, lo que aumenta la permeabilidad a los iones Ca2+, que van a activar el mecanismo secretor.

La secreción entonces sucede a través de la migración de las vesículas almacenadoras de insulina en dirección a la membrana, seguida por la extrusión del contenido granular. Sin embargo, para llevar a cabo su función, la insulina tiene que unirse a su receptor en la membrana celular, que actúa sobre el metabolismo y el crecimiento tisular, favoreciendo la producción de proteínas y el almacenamiento de la glucosa.

La insulina secretada en la sangre fluye prácticamente libremente, con una vida media plasmática de cerca de 6 minutos, siendo depurada de la circulación en 10 a 15 minutos. Con excepción de la porción que se combina con receptores en las células diana, la restante insulina es degradada por la enzima insulinasa, principalmente en el hígado y en menos extensión en los riñones, músculos y en la mayoría de los otros tejidos.

Diabetes Mellitus La Diabetes Mellitus es una enfermedad causada por la pérdida parcial o total de respuestas biológicas mediadas por la insulina y puede ser de tipo I o de tipo II.

Diabetes Tipo I: suele aparecer en la infancia o la adolescencia y es causada por una destrucción autoinmune de las células beta de los islotes de Langerhans. Se caracteriza por la ausencia o bajos niveles de insulina en la sangre, y los niveles altos de glucosa en sangre, que requieren la administración exógena de insulina.

Diabetes de tipo II: En la mayoría de los casos se asocia con la obesidad y es causada por la resistencia a la acción de la insulina, que afecta principalmente a adultos.

Características de la insulina

Las insulinas se dividen en categorías de acuerdo a las diferencias en:

  • Inicio (cuán rápidamente actúan)
  • Peak (cuánto demora lograr el impacto máximo)
  • Duración (cuánto dura antes de desaparecer)
  • Concentración (las insulinas vendidas en los EE. UU. tienen una concentración de 100 unidades por ml o U100. En otros países, hay concentraciones adicionales disponibles. Nota: si compra insulina en el extranjero, asegúrese de que sea U100)
  • Ruta de entrega (si se inyecta debajo de la piel o se da intravenosa).

La insulina se puede inyectar con tres tipos de jeringa:

  • La jeringa de toda la vida, casi siempre de un sólo uso, graduada en unidades internacionales entre 0 y 40.
  • La pluma para inyección de insulina. Es un aparato con el aspecto de una pluma que tiene en su interior un cartucho que contiene la insulina. El cartucho se cambia cuando la insulina se acaba, pero la pluma dura para siempre.
  • La jeringa precargada. Es un aparato parecido al anterior, pero está previamente cargado de insulina. Una vez que se acaba la insulina se tira toda la jeringa.

El médico recetará el tipo de insulina que es mejor para usted y su diabetes. Hacer esa elección dependerá de muchas cosas, incluyendo:

  • Cómo respondes a la insulina (El tiempo que tarda el cuerpo en absorberlo y cuánto tiempo permanece activo varía de persona a persona).
  • Opciones de estilo de vida. El tipo de comida que ingiere, la cantidad de alcohol que bebe o la cantidad de ejercicio que reciba afectarán la forma en que su cuerpo usa la insulina.
  • Su disposición a darse múltiples inyecciones por día.
  • Con qué frecuencia revisa su nivel de azúcar en la sangre.
  • Tu edad.
  • Sus objetivos para controlar su nivel de azúcar en la sangre.

Tipos de insulinas

Existen tres grupos principales de insulinas: insulina de acción rápida, de acción intermedia y de acción prolongada.

Leer ahora  Tiempos Quirúrgicos

Insulina de acción rápida:

  • Se absorbe rápidamente desde el tejido adiposo (subcutáneo) en la corriente sanguínea.
  • Se usa para controlar el azúcar en sangre durante las comidas y aperitivos y para corregir los niveles altos de azúcar en sangre

Incluye:

Análogos de la insulina de acción rápida (insulina Aspart, insulina Lyspro, insulina Glulisina) que tienen un inicio de la acción de 5 a 15 minutos, efecto pico de 1 a 2 horas y duración de la acción de unas 4-6 horas. Con todas las dosis, grandes y pequeñas, el inicio de la acción y el tiempo hasta el efecto pico es similar. La duración de la acción de la insulina, sin embargo, se ve afectada por la dosis, así que unas pocas unidades pueden durar 4 horas o menos, mientras que 25 o 30 unidades pueden durar 5 a 6 horas. Como regla general, asuma que estas insulinas tienen una duración de la acción de 4 horas.

Insulina humana normal que tiene un inicio de la acción de 1/2 hora a 1 hora, efecto pico en 2 a 4 horas, y duración de la acción de 6 a 8 horas. Cuanto más grande la dosis de insulina normal, más rápido el inicio de la acción, pero mayor el tiempo hasta el efecto pico y mayor la duración del efecto.

Insulina de acción intermedia:

  • Se absorbe más lentamente, y dura más
  • Se usa para controlar el azúcar en sangre durante la noche, mientras se está en ayunas y entre comidas

Incluye:

Insulina humana NPH que tiene un inicio del efecto de la insulina de 1 a 2 horas, un efecto pico de 4 a 6 horas, y una duración de la acción de más de 12 horas. Las dosis muy pequeñas tendrán un efecto pico más temprano y una duración de la acción más corta, mientras que las dosis más altas tendrán un tiempo más largo hasta llegar al efecto pico y duración prolongada.

Insulina premezclada que es NPH premezclada o con insulina humana normal o con un análogo de la insulina de acción rápida. El perfil de la acción de la insulina es una combinación de las insulinas de acción corta e intermedia.

Insulina de acción prolongada:

  • Se absorbe lentamente, tiene un efecto pico mínimo, y un efecto de meseta estable que dura la mayor parte del día.
  • Se usa para controlar el azúcar en sangre durante la noche, mientras se está en ayunas y entre comidas

Incluye:

Análogos de la insulina de acción prolongada (insulina Glargina, insulina Detemir) que tienen un inicio del efecto de la insulina de 1 1/2-2 horas. El efecto de la insulina se ameseta durante las siguientes horas y es seguido por una duración relativamente plana de la acción que dura 12-24 horas para la insulina detemir y 24 horas para la insulina glargina.

La insulina generalmente se inyecta en el tejido graso justo debajo de la piel. Esto también se llama tejido subcutáneo.

Tipo de insulina Inicio Punto máximo Duración Método
Acción rápida 15 minutos 1 hora 2 a 4 horas Generalmente se administra justo antes de una comida. A menudo se usa con insulina de acción más prolongada.
Acción intermedia 2 a 4 horas 4 a 12 horas 12 a 18 horas Cubre las necesidades de insulina por medio día o durante la noche. A menudo se usa con insulina de acción rápida o acción corta.
Acción prolongada 2 horas No llega a un punto máximo Hasta 24 horas Cubre las necesidades de insulina por alrededor de un día entero. A menudo se usa, cuando es necesario, con insulina de acción rápida o acción corta.

Posts Slider

Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Los primeros auxilios son la atención inmediata que se brinda ...
Leer Más

Técnicas de Inmovilización

Técnicas de inmovilización son procedimientos que tienen como objetivo disminuir ...
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

La lipotimia, el síncope y el desmayo son términos utilizados ...
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Durante el embarazo, pueden surgir algunas situaciones de emergencia que ...
Leer Más

¿Qué es la Eclampsia?

Como ya hemos mencionado la preeclampsia y la eclampsia son ...
Leer Más

Tipos de Vendajes

El vendaje se define como el recubrimiento de una parte ...
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia <p style="text-align: left;">Gran parte de las muertes ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP El paro cardíaco es una alteración eléctrica del ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

D.S 56 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE LA OBLIGACIÓN DE DISPONER DE ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

La escala del dolor EVA en enfermería (Escala Visual Analógica), ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete <p style="text-align: justify;">Si el sangrado de una ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

TEMPERATURA CORPORAL <p style="text-align: justify;">La<strong> temperatura</strong> es el grado de ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

EVALUACIÓN SECUNDARIA La evaluación secundaria inicia cuando se ha realizado ...
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas

El traslado de lesionados consiste en las técnicas aplicadas para ...
Leer Más

Triage y ESI

TRIAGE Y URGENCIAS La atención de urgencia en un hospital, ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

En la atención prehospitalaria de pacientes, se realiza la evaluación ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ocurre cuando ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

SOPORTE EN TRAUMA PREHOSPITALARIO Seguridad La evaluación en el escenario ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

Traumatismo encéfalo craneano TEC se define como un cambio brusco ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Hemorragias

Una hemorragia se define como la salida de sangre de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer ahora  Terminología de Enfermería

Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

El cateterismo vesical es una técnica invasiva que se utiliza para insertar una sonda en la vejiga con fines terapéuticos ...
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la <strong>administración de medicamentos</strong>, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a través ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV ISQUÉMICO El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, aplicando los conocimientos adquiridos durante mi ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua y electrolitos como ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Velocidad de infusión <p style="text-align: justify;">El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir