Técnicas de soporte nutricional o de nutrición artificial
Existen situaciones en las que la nutrición, tal y como se conoce, comiendo alimentos habituales por la boca, no es suficiente para mantener un estado de salud adecuado, ya sea por alguna enfermedad que aumente mucho las necesidades (por ejemplo, una enfermedad pulmonar en la que el paciente gaste mucha energía al tener que respirar muy rápido) o situaciones en las que no pueda realizarse (por ejemplo cirugía reciente de intestino, tras la que sea necesario no ingerir nada durante un periodo largo de tiempo).
En estos casos se recurre a técnicas de soporte artificial (nutrición enteral, nutrición parenteral o ambas) para administrar dichos nutrientes de otra forma.
Es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar una fórmula alimentaria liquida de características especiales mediante sonda, directamente al aparato digestivo en situaciones en que el paciente con tracto gastrointestinal funcionante, no deba, no pueda o no quiera ingerir alimentos en cantidades suficientes para mantener un desarrollo nutricional adecuado.

Nutrición enteral
Es la administración de los nutrientes en el aparato digestivo y pueden ser:
Nutrición enteral oral
Se toman por boca productos obtenidos de los alimentos y diseñados especificamente para que tengan muchas calorías, o algún nutriente determinado según la enfermedad.
Estos productos se denominan “fórmulas o módulos nutricionales”, aunque tradicionalmente se usa de manera errónea el término “batido”. Las fórmulas se comercializan de forma líquida o en polvo y se suelen saborizar para que sepan a vainilla, chocolate, fresa, etc.
Nutrición enteral por sonda
Se administran dichas fórmulas a través de un tubo fino, largo y flexible. Este tubo se puede introducir a través de la nariz o la boca hasta el estómago o el intestino (sondas nasogástricas, desde la nariz al estómago; nasoyeyunal, desde la nariz al intestino; orogástricas, desde la boca al estómago, etc.), otras sondas se instalan en quirófano en estomago o intestino del paciente como en el caso de la gastrostomía.
Nutrición parenteral
Es la administración de los nutrientes a través de una vena.
Cuándo y para qué se usa la nutrición enteral
Siempre que se necesiten más nutrientes o energía de los que el paciente pueda comer con una alimentación normal o cuando no pueda comer por boca. Se necesita que el aparato digestivo funcione total o parcialmente.

Cuándo y para qué se usa la nutrición parenteral
Cuando no se pueda usar el aparato digestivo por una enfermedad o en situaciones en las que se necesite reposo digestivo. A veces, el aparato digestivo funciona parcialmente y de forma insuficiente, y se necesita completar la nutrición de forma parenteral.
Indicaciones
Enfermedades digestivas.
Trastornos en la deglución.
Reflujo gastroesofágico.
Lesiones esofágicas (estenosis, atresia).
Enfermedad inflamatoria intestinal.
Fístulas digestivas.
Diarrea crónica.
Pancreatitis aguda.
Hepatopatía crónica.
Enfermedades neurológicas.
Vías de nutrición enteral
Nasogástrica: la ventaja principal de esta vía es la facilidad relativa con que se inserta la sonda.
Nasoyeyunal: permite infundir los nutrientes a débito continuo cuando el paciente es incapaz de tolerar el alimento en el estómago o presenta problemas de regurgitación y aspiración del contenido gástrico.
Gastrostomía: ésta está indicada cuando la alimentación por sonda debe mantenerse durante un periodo prolongado de tiempo y en pacientes con alteraciones neurológicas y de la deglución.

Procedimiento para la administración del alimento
Sistema por bolsa: en esta forma de alimentación, se usa una bajada de administración con un matraz que puede ser de plástico o de vidrio. El alimento avanza en declive, aprovechando la gravedad, gota a gota: gastroclisis.

Sistema por bolo: se introduce directamente el alimento en la sonda, con una jeringa de 20 cc o 50 cc sin utilizar bajada de administración.

Sistema por bomba de infusión: administración del alimento mediante una bajada de administración, con la ayuda de una bomba de infusión.

La administración del alimento puede realizarse: intermitente o continua, según indicación médica o de enfermera.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.