Infección asociada a la atención en salud
Es una afección adquirida durante la estancia en un centro de salud. Se denominan infecciones nosocomiales, según la OMS, aquellas infecciones asociadas a la atención médica (IAAS) que no estaban presentes en la admisión del paciente.
Este contagio hospitalario que puede aparecer incluso tras dar el alta. Las enfermedades nosocomiales están relacionadas con la cirugía invasiva, los dispositivos médicos permanentes y protésicos de la asistencia sanitaria moderna. No solo aflige a pacientes, también se incluyen las infecciones ocupacionales que pueden afectar al personal.
Tipos de infecciones nosocomiales más frecuentes
Las infecciones nosocomiales bacterianas son las más habituales, le siguen en frecuencia las fúngicas y, finalmente, las víricas. Las vías de infección más comunes son las vías urinarias a través de sondas, las pulmonares por uso de ventiladores mecánicos y en el quirófano por bacterias y hongos resistentes a los antibióticos y desinfectantes.
Las características de las enfermedades nosocomiales varían según el tipo de IAAS, el patógeno implicado y la gravedad de la afección. Cuando hay vías y catéter, los síntomas pueden aparecer en el momento de la infección o 48 horas tras su extracción.
La clasificación aumenta, pero teniendo en cuenta las infecciones que se producen con mayor frecuencia, según los CDC (Centros para Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos, específicamente se pueden distinguir los siguientes tipos de enfermedades nosocomiales:
- Infecciones del torrente sanguíneo asociadas a vías centrales (CLABSI). En este caso, los síntomas más comunes son fiebre y escalofríos.
- Infecciones del tracto urinario asociadas al catéter (CAUTI). Suelen desencadenar episodios de fiebre, sensibilidad aguda del ángulo suprapúbico y costovertebral, elevada hematuria, catéter obstruido, disuria y urgencia.
- Infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). En general, se observa inflamación (eritema), calor con dolor y separación de la incisión posquirúrgica. Los drenajes tras la operación pueden arrastrar material purulento. Las infecciones de órganos (y tejidos profundos) que ocupan espacio producen dolor en profundidad con hipertermia, escalofríos y leucocitosis.
- Neumonía asociada al ventilador (NAV). Cursa al principio con fiebre, tos con esputo purulento y reducción de oxigenación arterial.
- Infecciones gastrointestinales. Los síntomas pueden ser dolor abdominal, distensión, calambres, fiebre, náuseas, anorexia y deshidratación. Estos suelen aparecer cuando se han usado recientemente antibióticos.
- Otras infecciones primarias del torrente sanguíneo o del tracto urinario no asociadas con el empleo de catéter.
Factores de riesgo (causas) de las infecciones hospitalarias
Los patógenos responsables de las infecciones nosocomiales son bacterias, hongos y virus que han creado multirresistencia.
El contagio es infrecuente por contacto con pacientes infectados. Está más relacionado con los procedimientos invasivos del sistema sanitario, por contaminación del instrumental médico o ambiental.
Si bien es cierto que el material puede estar desinfectado, los gérmenes son multirresistentes. Por tanto, estos patógenos resistentes pueden transmitirse por una inadecuada formación del personal sanitario sobre seguridad, medidas de protección y correcto manejo del material.
Es importante que el personal de enfermería vigile especialmente a los pacientes ancianos e inmunocomprometidos. Así, pueden sospechar que se enfrentan a síntomas de infecciones nosocomiales al observar señales de taquicardia, extremo cansancio, trastorno mental, adormecimiento letárgico, hipotensión y disfunción respiratoria.
Más que tratamiento de estas enfermedades se debe pensar en la prevención de las mismas. La piedra angular de los programas de control de infección es la vigilancia epidemiológica, es decir, la recolección de datos para elaborar paquetes de medidas de acción. En el pasado, se llevaba a cabo una vigilancia global, pero hoy el enfoque es preventivo teniendo en cuenta los indicadores de infección.
Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Triage y ESI
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022