La diabetes tipo II es una enfermedad en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre son demasiado altos.
La glucosa es la principal fuente de energía para el cuerpo y proviene de los alimentos que comemos. Una hormona llamada insulina ayuda a que la glucosa entre en nuestras células para darles energía. Si el cuerpo no produce suficiente insulina o no usa bien la insulina, la glucosa permanece en la sangre y no llega suficiente a las células.
La diabetes tipo II generalmente comienza con resistencia a la insulina, que es una condición en la que las células no responden normalmente a la insulina. Como resultado, el cuerpo necesita más insulina para ayudar a que la glucosa ingrese a las células. Al principio, el cuerpo produce más insulina para tratar de que las células respondan. Pero con el tiempo, el cuerpo no puede producir suficiente insulina y los niveles de glucosa en sangre aumentan
Algunos de los factores de riesgo para la diabetes tipo II incluyen tener sobrepeso u obesidad, estar físicamente inactivo, tener antecedentes familiares de diabetes y tener más de 45 años.
Los síntomas de la diabetes tipo II a menudo se desarrollan lentamente y pueden incluir aumento de la sed, micción frecuente, aumento del hambre y pérdida de peso involuntaria.
No existe una cura para la diabetes tipo II, pero se puede controlar mediante cambios en el estilo de vida, como una alimentación saludable y ejercicio. Si estos no son suficientes para controlar el azúcar en la sangre, el médico puede indicar medicamentos para la diabetes o terapia con insulina.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
