Es la introducción de una sonda en el estómago de una persona, por vía nasal, con fines diagnósticos o terapéuticos.

 

 

Objetivos

  • Descomprimir la cavidad gástrica de su contenido líquido o gaseoso.
  • Administrar alimentos o medicamentos al paciente.
  • Tomar muestras para exámenes.
  • Realizar lavado gástrico.

 

 

Equipo

  1. Sonda nasogástrica (SNG) de calibre adecuado.
  2. Riñón con agua.
  3. Jeringa de 20- 60 ml punta sonda y fonendoscopio.
  4. Lubricante hidrosoluble.
  5. Vaso con agua.
  6. Jarro graduado.
  7. Baja lengua.
  8. Tela adhesiva.
  9. Guantes de procedimientos.
  10. Toalla desechable.
  11. Pinza Kocher para obturar.
  12. Pechera protectora.
  13. Frasco para caída libre si es necesario.
  14. Bolsa para residuos.

Procedimiento

Reunir el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.

Verificar la identificación del paciente verbalmente o con la ficha y la indicación de la instalación de la sonda.

Explicar el procedimiento al paciente y como cooperar.

Lavarse las manos y colocarse guantes de procedimientos.

Colocar al paciente en posición Fowler o semisentado si su condición lo permite.

Proteger al paciente y ropa de cama con sabanilla o toalla desechable.

Efectuar aseo de cavidad nasal en caso de ser necesario.

Tomar medidas de la sonda desde la punta de la nariz a la oreja y luego al apéndice xifoides del esternón.

Comprobar indemnidad de la sonda.

Lubricar o humedecer la sonda e introducir con suavidad sin forzar a través de un orificio nasal.

Pedir a paciente que trague, dándole pequeñas cantidades de agua.

Verificamos que se encuentre correctamente instalada aspirando contenido gástrico con la jeringa; también se puede comprobar inyectando 20 cc de aire rápidamente y auscultando con el fonendoscopio en apéndice xifoides, el paso del aire que administramos con la jeringa. Comprobada la instalación aspirar el contenido gástrico y depositar en jarro graduado para su medición.

Fijar la sonda para evitar desplazamiento, cuidando que no haga presión en la nariz.

Realizar el procedimiento indicado, ya sea aspiración, administración de medicamentos u otros y dejar la sonda según indicación ( cerrada, a caída libre, etc. ).

Conectar la sonda a bolsa recolectora si es drenaje a caída libre y asegurarse que al movilizarse el paciente no tire la sonda.

Dejar cómodo al paciente.

Retirar el equipo, lavar, secar y guardar.

Retirar y eliminar los guantes, lavarse las manos.

Registrar el procedimiento: fecha, hora, procedimiento realizado, persona responsable y observaciones.

Manejo y cuidado de la sonda nasogástrica

  • Realizar aseo de cavidades cada 4 horas o según necesidad, utilizando un aplicador con algodón y agua tibia.
  • Mantener lubricada la fosa nasal que contiene la sonda y prevenir resequedad bucal.
  • Girar diariamente la sonda para evitar que se adhiera a la pared de la fosa nasal.
  • Cambiar la fijación al menos una vez al día, retirando el adhesivo de la piel.
  • Aspirar el contenido gástrico según indicación o al menos cada 4 horas.
  • Observar y registrar características del drenaje.
  • Medir el contenido drenado según indicación o cada 12 horas.
  • Instilar agua tibia cocida (20 a 40cc.) después de administrar medicamentos o alimentación y pinzar la sonda según indicación.
  • Registrar el procedimiento: fecha, hora, procedimiento realizado, persona responsable y observaciones.
Leer ahora  Oxigenoterapia

Sondas nasogástricas

Habitualmente es una sonda de polivinilo de una sola luz. Presenta una punta cerrada y cuatro orificios laterales en su extremo distal Mide 115 cm y tiene calibres que varian entre 12 Fr y 20 Fr.

La sonda salem es similar a la levin pero con doble luz y con varios orificios de salida en la zona distal de la sonda, se utiliza para lavado gástrico y/o irrigación gástrica continua del estómago.

 

La sonda ewald puede ser de una o dos luces, es una sonda gruesa para uso en adultos, en calibre 28 Fr a 40 Fr. Se utiliza para lavado gástrico en pacientes con intoxicación exógena.

Retiro de la sonda nasogástrica

Explicar al paciente el procedimiento de retiro de sonda.

Lavarse las manos y colocarse guantes de procedimientos.

Proteger al paciente colocando toalla de papel sobre su pecho.

Aspirar la sonda y luego ocluir con una pinza.

Retirar la tela adhesiva que fija la sonda.

Pedir al paciente que retenga la respiración unos segundos.

Retirar la sonda con un movimiento suave y continuo.

Pasar toalla de papel para que el paciente se limpie la nariz.

Si es necesario efectuar aseo de cavidades.

Retirar los restos de tela adhesiva de la piel.

Eliminar sonda y desechos.

Retirar los guantes y lavarse las manos.

Registrar el procedimiento: fecha, hora, procedimiento realizado, persona responsable y observaciones.

Contraindicaciones

  • Obstrucción rinofaríngea o esofágica.
  • Anomalías incontrolables de la coagulación.
  • Vómitos persistentes.
  • Hemorragia gastrointestinal aguda.
  • Traumatismo maxilofacial severa y/o sospecha de fractura de la base del cráneo.
  • Sospecha o evidencia de perforación esofágica.
  • La presencia de varices esofágicas o de esofagitis severa no es una contraindicación absoluta, pero exige valorar muy bien su indicación en el primer nivel de atención y extremar las precauciones.

Complicaciones de la técnica

  1. Irritación y erosión de la mucosa nasal, faríngea y esofágica.
  2. Ulceración y necrosis de la piel por compresión.
  3. Epistaxis, disfonía y perforaciones.

4 Principales Tipos de IAAS Asociadas a Procedimientos Quirúrgicos

Leer ahora  Fleboclisis

Vía Intravenosa

Leer ahora  Vía Subcutánea

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.