Para diagnosticar la hipertensión arterial, se utilizan diferentes métodos y pruebas. Aquí están algunas formas comunes de diagnosticar la hipertensión:
Medición de la presión arterial
La mejor forma de diagnosticar la hipertensión arterial es midiendo la presión arterial. Esto se realiza utilizando un manguito de presión, también conocido como esfingomanómetro.
Durante la prueba, el manguito se coloca alrededor de la parte superior del brazo y se infla manual o electrónicamente. La lectura de la presión arterial se registra en milímetros de mercurio (mm Hg) y se toman en cuenta tanto la presión sistólica (la presión en las arterias cuando el corazón late) como la presión diastólica (la presión en las arterias cuando el corazón está en reposo entre latidos).
Monitoreo de presión ambulatorio de 24 horas con un holter de presión arterial, que mide la presión varias veces por hora durante el día y la noche. Este examen permite saber los promedios de presión arterial tanto en el día como en la noche y aporta mucha información al médico para saber que estrategia usar para controlar la hipertensión arterial.
Monitoreo ambulatorio aislado de presión arterial que consiste en realizar al menos 3 tomas de presión arterial, en 3 días diferentes, pero cumpliendo con las condiciones descritas previamente.
Presiones arteriales sobre 140/90 (en promedio) en estas tres tomas se consideran diagnóstico de hipertensión arterial.
Es importante destacar que para establecer el diagnóstico de hipertensión, generalmente se requiere tomar mediciones en diferentes días y en ambas lecturas la presión arterial debe ser igual o superior a 140/90 mm Hg. Además, el diagnóstico de la hipertensión arterial debe ser realizado por un profesional de la salud, quien evaluará los resultados y determinará el tratamiento adecuado, que puede incluir cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, medicación.
Recuerde que si tiene inquietudes sobre su presión arterial o sospecha que puede tener hipertensión, es importante consultar al médico para obtener un diagnóstico preciso y recibir el tratamiento adecuado.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
