En algunas ocasiones las precauciones estándar no son suficientes para contener la transmisión de algunos agentes infecciosos y deben ser complementados con otra medidas de aislamiento.

Para aplicar estas medidas de aislamiento se requiere contar con un diagnóstico o sospecha diagnóstica de la patología.

En algunos casos, por las condiciones propias de los pacientes, es difícil contener los fluidos o secreciones infectantes, por lo que se ha apoyado la instalación de aislamiento de modo de facilitar la atención.

Existen tres tipos de aislamiento:

Gotitas, contacto y respiratorias.

Precauciones de contacto

Se aplica en aquellos pacientes conocidos o con sospecha de estar infectados o colonizados con microorganismos que se transmiten por contacto directo (manos, piel – piel) o por contacto indirecto (objeto intermediario, manos, contacto con superficies o equipos de la unidad del paciente).


Sarna, pacientes colonizados o infectados con microorganismos multirresistentes, difteria, diarrea por Clostridium difícil, hepatitis A, fiebre tífica, VRS (virus respiratorio sincicial), abcesos, varicela, impétigo, microorganismos multiresistentes (MOMR).

Requiere, además de las precauciones estándar:

• Habitación individual o cohorte o sala con distancia entre camas 1m. 

• Pacientes con MOMR, sólo en habitación individual o Cohorte. Entrada restringida.

• Lavado de manos antes y después de tener contacto con el paciente y la unidad.

• Uso de pechera o delantal en caso de: exposición a salpicaduras de fluidos contaminados atención de pacientes colonizados con MOMR.

• Uso de guantes: Al manipular fluidos altamente contaminados Al atender pacientes colonizados o infectados con MOR. Cuando el personal tenga erosiones en las manos

• Retirar el material utilizado en bolsa o bandeja.

• Enviar a desinfección o esterilización el material utilizado. 

• Retiro de ropa en bolsa cerrada, para minimizar la dispersión de aerosoles.

• Desinfectar superficies con alcohol 70% o solución de cloro 0,5 %.  Desinfectar material no crítico de uso compartido ( fonendoscopio).

• Utilizar material de aseo de uso exclusivo.

• Avisar en caso de traslado del paciente o reingreso.

Los pacientes colonizados con EVR (enterococo resistente a la vancomicina) requieren precauciones de contacto hasta después de un año.

 

 

Precauciones por gotitas

El objetivo es reducir el riesgo de transmisión de MO patógenos a través de gotas que entran en contacto con las conjuntivas y mucosas del aparato respiratorio de un huésped susceptible. 

Indicaciones: neumonia por haemophilus influenzae, meningitis meningocócica, neumonia por micoplasma adenovirus, influenza, parotiditis, rubéola, coqueluche y difteria.
Requiere, además de las precauciones estándar:
• Pieza individual o compartida siempre que los pacientes se mantengan separados a más de un metro entre ellos
• Uso de mascarilla.

Además de las precauciones estándar

Habitación individual o cohorte o sala con distancia entre camas >1m.

• Pacientes con ADV (adenovirus), sólo habitación individual.

• Contactos de pacientes con ADV, dejar sala en cohorte.

Leer ahora  Uso Correcto de la Mascarilla Desechable

• Mantener puerta cerrada.

• Acceso restringido.

• Lavado de manos antes y después de tener contacto con el paciente y la unidad. 

• Uso de mascarilla (si se va a estar a menos de un metro del paciente ). 

• Uso de gafas (si se va a estar expuesto a salpicaduras de secreciones ). 

• Retirar material utilizado en bolsa o bandeja y enviarlo a lavado y a desinfección o esterilización. 

• Desinfectar superficies con alcohol 70% o solución de cloro 0,5 %. 

• Desinfectar material de uso compartido. 

 

Precauciones respiratorias

Se aplica en aquellos pacientes conocidos o con sospecha de estar infectados con microorganismos que se transmiten por pequeñas gotitas o núcleos de ellas (<5 micrones), que pueden permanecer suspendidas en el aire y dispersarse en el ambiente.


Sarampión, varicela, TBC pulmonar, SARS (síndrome respiratorio agudo severo), influenza aviar, herpes zóster diseminado.

Medidas

  • Presión negativa.
  • Habitación individual.
  • Lavado de manos.
  • Mascarilla obligatoria.
  • Gafas, lentes o guantes.
  • Mascarilla para el paciente.

 

Además de las precauciones estándar:

  • Habitación individual.
  • Mantener puerta cerrada.
  • Acceso restringido.
  • Usar mascarilla al entrar a la habitación.
  • En pacientes con TBC usar mascarilla N 95 o mascarilla quirúrgica. 
  • Lavado de manos antes y después de tener contacto con el paciente y la unidad.
  • Colocar mascarilla al paciente en caso de traslado.
  • Retirar material utilizado en bolsa, bandeja o recipiente y enviarlo a lavado y a desinfección o esterilización.
  • Desinfectar superficies con alcohol 70% o solución de cloro 0,5 %.
  • Desinfectar material de uso compartido. 

 

Fármacos Más Usados en Urgencias y Emergencias

Leer ahora  Precauciones de Aislamiento

Tipos de Shock

Leer ahora  Riesgos Biológicos

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.