El Sistema Nervioso es el más completo de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino las funciones de control del organismo.
Es capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales, para lograr una respuesta del cuerpo. Se encarga de controlar las actividades rápidas; es responsable de funciones como la memoria, emociones y voluntad.
Enfermedades del Sistema Nervioso Central (SNC)
Un sistema tan complejo y extenso como el SNC puede funcionar mal por bastantes razones . El SNC es susceptible a muchas enfermedades y lesiones, que van desde la infección hasta el cáncer. A continuación se presentan las principales causas de los trastornos que afectan el Sistema Nervioso Central.
- Traumatismo: cualquier lesión significativa en el cerebro o la médula espinal puede causar consecuencias negativas para la salud. Dependiendo del sitio de la lesión, los síntomas pueden variar ampliamente, desde parálisis motora a trastornos cognitivos o del humor.
- Infecciones: diversos microorganismos y virus pueden invadir el sistema nervioso central. Estos incluyen hongos (meningitis criptocócica), protozoos (malaria) bacterias (lepra) y virus de diferentes tipos.
- Degeneración: la médula espinal o el cerebro pueden degenerar, causando problemas diferentes dependiendo de qué áreas se degeneran. Un ejemplo es la enfermedad de Parkinson, que implica la degeneración gradual de las células productoras de dopamina en la sustancia negra de los ganglios basales. En la enfermedad de Alzheimer, las neuronas y sus conexiones se degeneran y mueren, causando atrofia cerebral y deterioro global en la función mental.
- Los defectos estructurales: los ejemplos más comunes dentro de esta categoría son los defectos de nacimiento; un ejemplo es la anencefalia, donde las principales partes del cráneo, el cerebro y el cuero cabelludo faltan al nacer. Otra enfermedad es un aneurisma, un bulto anormal en forma de globo, en la pared de un vaso sanguíneo. Ocurre cuando una parte de la pared arterial se debilita.
- Tumores: tanto tumores cancerosos como no cancerosos pueden afectar partes del sistema nervioso central. Ambos tipos pueden causar daño y producir una serie de síntomas, dependiendo de donde se desarrollen.
- Los trastornos autoinmunes: en algunos casos, el sistema inmune de un individuo puede atacar a las células sanas. Por ejemplo, encefalomielitis diseminada aguda se caracteriza por una respuesta inmune contra el cerebro y la médula espinal, afectando la mielina (aislamiento de los nervios) y, por lo tanto, destruyendo la materia blanca; esclerosis múltiple (o esclerosis en placas). Enfermedad progresiva del sistema nervioso central que provoca lesiones múltiples en la mielina que recubre los axones de las neuronas y constituye la sustancia blanca, en forma de placas diseminadas.
- Accidente cerebrovascular (ACV): un accidente cerebrovascular es una interrupción del suministro de sangre al cerebro; la consiguiente falta de oxígeno hace que muera el tejido de la zona afectada.
Un accidente cerebrovascular (ACV), o “ataque cerebral,” se produce cuando falla la circulación sanguínea al cerebro. Las células cerebrales pueden morir debido a la disminución del flujo sanguíneo y a la falta de oxígeno resultante. Existen dos amplias categorías de ataque cerebral: aquellas causadas por un bloqueo del flujo sanguíneo y aquellas causadas por una hemorragia cerebral.
El bloqueo de un vaso sanguíneo en el cerebro o el cuello, denominado ataque cerebral isquémico, es la causa más frecuente de ataque cerebral y es responsable de cerca del 80% de los accidentes cerebrovasculares. Estos bloqueos provienen de:
La formación de un coágulo dentro de un vaso sanguíneo en el cerebro o el cuello, llamado trombosis.
El movimiento de un coágulo de otra parte del cuerpo como del corazón al cerebro, llamado embolia.
El estrechamiento grave de una arteria dentro del cerebro o que va hacia él, llamado estenosis.
La hemorragia dentro del cerebro o en los espacios que lo rodean causa el segundo tipo de ataque cerebral, llamado ataque cerebral hemorrágico.
ACV isquémico: los vasos sanguíneos se estrechan o se bloquean, y causan una importante reducción del flujo sanguíneo (isquemia), debido a la acumulación de grasa o coágulos sanguíneos u otros desechos que circulan a través de la sangre y se alojan en los vasos sanguíneos del cerebro.
ACV hemorrágico: conocido también como ictus hemorrágico, derrame cerebral o hemorragia cerebral, afecta al suministro de sangre al cerebro y se produce cuando un vaso sanguíneo se rompe y sangra en el cerebro comprimiendo y afectando, al tejido de células del cerebro rápidamente.
FACTORES DE RIESGO
- Tabaquismo
- Hipertensión
- Colesterol
- Estrés
- Sedentarismo
- Obesidad
- Diabetes
- Antecedentes familiares
- Edad, mayores de 55 años
- Enfermedad cardiovascular
PRINCIPALES SÍNTOMAS
- Parálisis o adormecimiento de la cara.
- Debilidad o adormecimiento de un brazo o pierna.
- Incapacidad de sostener ambos brazos extendidos, hacia el frente, a la misma altura.
- Dificultad para hablar o en la pronunciación.
En caso de detectar síntomas, es importante actuar a tiempo, el paciente debe ser atendido lo antes posible.
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz
Leer Más

Técnicas de Inmovilización
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más
Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Conceptos Básicos en Electrocardiograma - 01/06/2023
- Escalas en Enfermería - 01/06/2023
- Escala de Norton en Riesgo de UPP - 31/05/2023