Cateterismo vesical

La sonda vesical, conocida también como cateterismo vesical, es una técnica que consiste en introducir un catéter por la uretra hasta la vejiga, de modo que permita la salida de la orina en personas que no consiguen controlar este acto, debido a obstrucciones como hipertrofia de próstata, dilatación uretral o incluso en casos en que se pretende realizar exámenes en orina estéril o preparar a la persona para una cirugía, por ejemplo.

 

Para qué sirve 

Debido a los riesgos de la técnica, la colocación de la sonda vesical sólo debe ser realizado, en caso de ser necesario, en las siguientes situaciones:

  • Alivio de la retención urinaria aguda o crónica.
  • Control de la producción de orina por el riñón.
  • Insuficiencia post-renal, por obstrucción infravesical.
  • Pérdida de sangre por la orina.
  • Recolección de orina estéril para análisis.
  • Medición del volumen residual.
  • Control de incontinencia urinaria.
  • Dilatación ureteral.
  • Evaluación de la dinámica del aparato urinario inferior.
  • Vaciamiento de la vejiga antes, durante y después de cirugías y análisis. 

Además de esto, el cateterismo vesical, también puede ser usado para realizar la administración de medicamentos directamente en la vejiga, en casos de infecciones graves, por ejemplo.

Objetivos

  • Acceder a la vejiga del paciente para facilitar la salida de orina al exterior, de manera permanente o intermitente.
  • Controlar la diuresis.

Personal

  • Enfermera.
  • Técnico en Enfermería.

Material

  • Sonda vesical de calibre, tipo y material adecuados.
  • Sistema colector y soporte de cama (si el sondaje es permanente).
  • Guantes estériles y no estériles.
  • Gasas estériles.
  • Campo estéril.
  • Lubricante urológico.
  • Pinzas Kocher.
  • Solución Antiséptica diluida.
  • Jeringas.
  • Suero fisiológico.
  • Cinta adhesiva hipoalergénica.
  • Bolsa para residuos.
  • pañal o sábana.

Ejecución

Personal

Enfermera y TENS

 Preparación del personal
  • Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
  • Higiene de manos.
  • Colocación de guantes.
  • Tomar las medidas necesarias para prevenir riesgos laborales del profesional ligadas a seguridad, higiene y ergonomía.

Preparación del paciente

  • Identificación del paciente.
  • Informar al paciente y la familia del procedimiento a realizar.
  • Preservar la intimidad y confidencialidad.
  • Ayudarle a adoptar la posición correcta, en decúbito supino y con las piernas flexionadas si es mujer.
  • Realizar lavado de genitales y zona perianal.

Procedimiento

Sondaje permanente

  • Colocarse guantes no estériles.
  • Desinfectar la zona con gasas y antiséptico diluido.
  • Retirar guantes no estériles.
  • Higiene de manos.
  • Colocar el campo estéril y depositar material estéril sobre el mismo.
  • Colocarse los guantes estériles.
  • Comprobar el correcto inflado del balón de la sonda.
  • Cargar una jeringa con 10 ml de suero fisiológico.
  • Lubricar el extremo distal de la sonda, y en los hombres la primera porción del meato con lubricante urológico.
  • Mantener la sonda lubricada con la mano dominante.
  • Introducir la sonda suavemente en el meato sin forzar:

Hombres: Mantener el pene del paciente en ángulo recto y con el prepucio retraído. Tras introducir 10 ml, colocar el pene a 60º con respecto al cuerpo e introducir hasta los 20-25 ml en total.

Mujeres: Separar los labios mayores y menores con la mano no dominante,  e introducir de 5 a 10 ml.

  • Cuando salga orina, introducir 2-3 ml más, pinzar el extremo de la sonda, conectar la jeringa a la luz del balón de la sonda, despinzar e inflar el balón con 8 – 10ml del contenido de la jeringa.
  • Deslizar suavemente la sonda hacia el exterior hasta notar una ligera resistencia.
  • Conectar la sonda al sistema de recogida y sujetarlo al soporte en la cama del paciente, por debajo del nivel de la vejiga.
  • Fijar el catéter a la parte interna del muslo, evitando angulaciones.
  • Asegurar que el paciente esté lo más cómodo posible.
  • Retirar el material en los contenedores adecuados.
  • Retirar guantes.
  • Higiene de manos.

Sondaje intermitente

  • El procedimiento de introducción es el mismo que en el sondaje permanente, sin necesidad de inflar el balón posteriormente.
  • Retirar la sonda una vez evacuada la orina.

Cuidados de Enfermería

En los cuidados de la sonda vesical se consideran los siguientes aspectos:

  • Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
  • Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma para evitar tirones.
  • Lavar la zona con agua y jabón una vez al día y aclarar con suero fisiológico.
  • Lavar bien los restos acumulados en el catéter cerca del meato urinario, girar este sobre su eje longitudinal para evitar adherencias (nunca introducir el catéter ni tirar de él).
  • Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje.
  • Excepto que esté contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco) estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección.
  • Limpieza de la zona perineal exhaustivamente cada 12 horas.
  • Valorar los indicadores de infección.
    urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o mal olor, hematuria).
  • Valorar la aparición de infección uretral, comprobando que no hay secreción alrededor de la sonda, en caso de que ésta existiera, tomar una muestra para cultivo.
  • Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de drenaje de la sonda, nunca en el catéter.
  • Valorar la aparición de infección uretral, comprobando que no hay secreción alrededor de la sonda, en caso de que ésta existiera, tomar una muestra para cultivo.
  • Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de drenaje de la sonda, nunca en el catéter.
Leer ahora  Signos Vitales Enfermería y Primeros Auxilios

Retirada de la sonda

  • Igual preparación del personal y del paciente que para la inserción del catéter.
  • Colocar la empapadera deslizándola bajo los glúteos del paciente.
  • Colocación de guantes.
  • Extraer mediante la jeringa el contenido del globo de la sonda vesical.
  • Sujetar la sonda con una gasa y retirarla suavemente, depositándola en la bolsa para residuos.
  • Ofrecer la botella o la cuña al paciente si precisa.
  • Comprobar que el volumen de orina en cada micción es adecuado tras la retirada   de la sonda. Si el paciente no ha orinado entre 6 y 8 horas después, valorar los signos de retención urinaria y comunicarlo al médico.
  • Asegurar que el paciente esté lo más cómodo posible.
  • Retirar el material en los contenedores adecuados.
  • Retirar los guantes.
  • Higiene de manos.

Consideraciones especiales

  • Es importante conocer la historia clínica del paciente y considerar aspectos de la misma que puedan condicionar el procedimiento:
  • Existencia de adenopatía de próstata.
  • Estenosis de uretra.
  • Cateterismos traumáticos previos.
  • Existencia de hematuria con coágulos.
  • Ansiedad/temor relacionado con el sondaje que pueda provocar rigidez y dificulte el procedimiento.
  • No forzar la entrada de la sonda si encontramos resistencia, ya que podríamos producir daño.
  • Colocar la bolsa en el soporte y ponerla por debajo del nivel de la vejiga del paciente.
  • Realizar pinzamientos intermitentes cada 300ml en caso de que el paciente presente retención de orina. No vaciar la vejiga bruscamente.
  • Evitar tirones y el excesivo llenado de la bolsa que puedan provocar traumatismos o desconexiones accidentales del sistema.
  • Tener en cuenta los cambios periódicos recomendados para cada tipo de sonda.

Registro

  • Anotar en el registro correspondiente:
  • Procedimiento realizado y motivo del sondaje vesical.
  • Firma, fecha y hora de realización.
  • Tipo y calibre de la sonda.
  • Observaciones de interés a destacar durante el procedimiento.
  • Respuesta del paciente al procedimiento realizado, si procede.

Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Los primeros auxilios son la atención inmediata que se brinda ...
Leer Más

Técnicas de Inmovilización

Técnicas de inmovilización son procedimientos que tienen como objetivo disminuir ...
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

La lipotimia, el síncope y el desmayo son términos utilizados ...
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Durante el embarazo, pueden surgir algunas situaciones de emergencia que ...
Leer Más

¿Qué es la Eclampsia?

Como ya hemos mencionado la preeclampsia y la eclampsia son ...
Leer Más

Tipos de Vendajes

El vendaje se define como el recubrimiento de una parte ...
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia <p style="text-align: left;">Gran parte de las muertes ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP El paro cardíaco es una alteración eléctrica del ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

D.S 56 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE LA OBLIGACIÓN DE DISPONER DE ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

La escala del dolor EVA en enfermería (Escala Visual Analógica), ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete <p style="text-align: justify;">Si el sangrado de una ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

TEMPERATURA CORPORAL <p style="text-align: justify;">La<strong> temperatura</strong> es el grado de ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

EVALUACIÓN SECUNDARIA La evaluación secundaria inicia cuando se ha realizado ...
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas

El traslado de lesionados consiste en las técnicas aplicadas para ...
Leer Más

Triage y ESI

TRIAGE Y URGENCIAS La atención de urgencia en un hospital, ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

En la atención prehospitalaria de pacientes, se realiza la evaluación ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ocurre cuando ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

SOPORTE EN TRAUMA PREHOSPITALARIO Seguridad La evaluación en el escenario ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

Traumatismo encéfalo craneano TEC se define como un cambio brusco ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Hemorragias

Una hemorragia se define como la salida de sangre de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer ahora  Cuidados de Traqueostomía

Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

El cateterismo vesical es una técnica invasiva que se utiliza para insertar una sonda en la vejiga con fines terapéuticos ...
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la <strong>administración de medicamentos</strong>, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a través ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV ISQUÉMICO El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, aplicando los conocimientos adquiridos durante mi ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua y electrolitos como ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Velocidad de infusión <p style="text-align: justify;">El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más
Leer ahora  Glosario para TENS

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir