Asepsia
la principal diferencia entre asepsia y antisepsia radica en el hecho de que este último es la desinfección de un lugar, mientras que el primero se ocupa de la limpieza preventiva .
Tanto la asepsia y como la antisepsia son diferentes enfoques aplicados en lugares donde la presencia de los microorganismos patógenos deben de ser evitados, como laboratorios clínicos, hospitales y la industria alimenticia, ya que pueden causar infecciones y poner en riesgo la salud de los seres humanos.
Ausencia de materia séptica, es decir de infección; por extensión constituye también el método de prevenir las infecciones, sobretodo se la realiza actualmente por procedimientos físicos. Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye: la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección.
Técnicas asépticas
Las técnicas asépticas tienen como finalidad eliminar los microorganismos y prevenir de esta forma la contaminación. Entre algunas de las medidas de asepsia, se pueden mencionar las siguientes: esterilización de los objetos, limpieza de todas las áreas, aplique de las técnicas de aislamiento, uso de indumentaria y utensilios adecuados.
Limpieza y lavado
Proceso de remoción de desechos orgánicos. Se lleva a cabo usando detergentes y lavado con agua.
Desinfección
Es el proceso de eliminar los microorganismos sobre objetos usando agentes químicos conocidos como desinfectantes.
Los desinfectantes se clasifican según su actividad en:
- Desinfectantes de actividad alta: destruyen todos los microbios y las esporas, excepto cuando están en grandes cantidades.
- Desinfectantes intermedios: son activos contra los microbios pero no contra las esporas bacterianas.
- Desinfectantes bajos: son activos solo contra algunos virus y bacterias.
Esterilización
La esterilización es el proceso de eliminación de todos los microbios, incluyendo bacterias, esporas, virus y hongos. Se usan varios procesos de esterilización:
- Vapor de agua: este método permite la erradicación de virus, bacterias como la bacteria de la tuberculosis Mycobacterium tuberculosis y las esporas resistentes al calor. Se usa un equipo llamado autoclave, donde se combina alta temperatura, presión y un tiempo prolongado: 134ºC a una presión de 2 kPa por 3 minutos o 121 ºC a una presión de 1 kPa por 15 min.
- Esterilización por aire caliente: este es un método ineficiente. Para matar todos los microorganismos se aplica 160ºC por 2 horas. Se aplica en líquidos no acuosos e instrumentos de acero no inoxidable donde es necesario prevenir la corrosión de los bordes afilados (por ejemplo, instrumentos oftalmológicos).
- Esterilización por óxido de etileno: este método se usa ampliamente en la industria en artículos sensibles al calor, como endoscopios y equipos eléctricos. El óxido de etileno es un gas no corrosivo, pero es tóxico, carcinogénico y flamable.
- Esterilización con vapor a baja temperatura y formaldehído: este método usa vapor saturado seco y formaldehído a 73ºC. Tiene acción contra bacterias, esporas y la mayoría de virus. La baja temperatura permite su uso en artículos sensibles al calor o con partes plásticas.
- Esterilización por irradiación: este es un proceso industrial usado para esterilizar lotes de productos de un solo uso, como las jeringas, las suturas y los catéteres. Se suministra rayos gamma o electrones acelerados a una dosis de 25 KGy.

Antisepsia
Conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir los gérmenes patógenos, es sinónimo de desinfección. Mediante la antisepsia, los materiales quirúrgicos y la piel del enfermo, alcanzan un estado de desinfección tal, que se evita la contaminación operatoria. Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones.

Antisépticos y su mecanismo de acción
La antisepsia se aplica en situaciones donde de manera normal se pueden encontrar microorganismos. Se utilizan sustancias químicas llamadas antisépticos para eliminar o disminuir la proliferación de los microorganismos. Entre los antisépticos más comunes tenemos:
- El alcohol: actúan desnaturalizando las proteínas y es activo contra las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, algunos hongos y virus.
- La clorhexidina: actúa rompiendo la pared celular de los microorganismo. Es efectiva con bacterias Gram-positivas y algunos hongos.
- El iodo y compuestos yodados (povidona, betadine): actúan rompiendo la pared celular y estimulando la oxidación de los compuestos.
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz
Leer Más

Técnicas de Inmovilización
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más
Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Enfermedades Crónicas - 05/06/2023
- Síndrome Metabólico - 05/06/2023
- Enfermedades más Comunes en Enfermería - 05/06/2023
Debe estar conectado para enviar un comentario.