TRIAGE Y URGENCIAS
La atención de urgencia en un hospital, debe estar disponible las 24 horas del día como un componente esencial de todo sistema de salud. Los conocimientos y destrezas que un profesional en esta área domina, deben permitirle realizar una rápida evaluación y tratamiento inicial de cualquiera urgencia médica o de toda condición que el paciente crea requiere atención de urgencia.
Por la naturaleza de su quehacer, la atención de urgencia debe estar disponible para todos los segmentos de la población, independiente de su situación previsional.
Esta tarea debe realizarse en un espacio físico conducente a la eficacia y eficiencia considerando la dignidad del paciente, las necesidades especiales de cada segmento de la población atendida y las instalaciones que los familiares o acompañantes necesitan.
La atención de urgencia no se limita a su ámbito físico, sino que incluye una fase pre-urgencia ( pre-hospitalaria ), continúa en el servicio de urgencia y concluye con la derivación de paciente a otros equipos de salud, ya sea en el ambiente intra o extra hospitalario, siendo responsabilidad de la urgencia velar que el paciente reciba la atención adecuada en este período. Como le he mencionado, existen 2 tipos de atención de urgencia :
A. Atención pre-hospitalaria:
Comprende desde la solicitud de atención de un evento de urgencia, por el o por los usuarios afectados o por otra persona desde un lugar que no es un establecimiento de salud hasta la entrega del usuario en el centro asistencial . Es decir manejo in situs , estabilización y traslado.
B. Atención Intramural:
Comprende desde la recepción o ingreso del usuario al establecimiento por un evento de urgencia o emergencia, hasta la hospitalización, traslado o alta.
Triage
El triage es el proceso mediante el cual un paciente es valorado a su llegada al centro hospitalario para determinar la urgencia del problema y asignar el recurso apropiado para el cuidado del problema identificado.
El proceso de asignación de la prioridad de cualquier paciente no debe tardar más de 5 minutos, ya que en el servicio de urgencias el tiempo es de vital importancia. Para esto se debe realizar un adecuado triage, el cual le permitirá al profesional de salud, establecer una valoración inicial para diferenciar si la atención requiere ser inmediata o no.
El Índice de gravedad de emergencia (ESI, por sus siglas en inglés) por otro lado, es un algoritmo de triage en el departamento de emergencias (ED), que consta de cinco niveles, y que proporciona una estratificación de los pacientes clínicamente relevante en cinco grupos: desde 1 (más urgente) a 5 (menos urgente) en función de la agudeza y las necesidades de recursos.
Es por esta razón que los proveedores de cuidado de servicio de urgencia prehospitalario como intrahospitalario, deben conocer los algoritmos de cada uno de ellos, para entregar una atención apropiada y pertinente al paciente que requiere atención en escenarios catastróficos.
En esencia, el triage representa la evaluación rápida de los pacientes y su ubicación en la lista de espera para la atención médica. El sistema de triage divide los estados de gravedad en varias categorías incluyendo desde estados críticos a situaciones menos urgentes.
La aplicación de la priorización es de responsabilidad del equipo de enfermería del servicio de urgencia.
Cuando un paciente ingresa es recibido por una enfermera o enfermero, quien controla signos vitales y aplica un cuestionario que apunta determinar el grado de urgencia.
TRIAGE 1 ATENCIÓN INMEDIATA
RIESGO VITAL
El paciente debe ser evaluado y atendido de manera inmediata dado que su condición representa un serio riesgo para su vida. Se aplica en casos de:
- Paro cardiorrespiratorio.
- Politraumatizado.
- Gran quemado.
- Quemaduras de la vía aérea.
- Insuficiencia respiratoria severa.
- Estatus convulsivo.
- En pacientes con intoxicación.
- Hemorragias severas.
- Casos de apnea.
TRIAGE 2 MANEJO DENTRO DE 10-15 MINUTOS COMO MÁXIMO
ALTO RIESGO
El paciente debe ser evaluado y atendido en segundo orden de prioridad. Se aplica en pacientes con:
- Dolor severo.
- Personas mayores o factores de riesgo asociados a diabetes.
- Cardiopatías o hipertensión arterial.
- Dolor en tórax.
- Personas con compromiso respiratorio.
- Dolor de cabeza intenso y de comienzo súbito.
- Compromiso de conciencia.
- Menores de 30 días de edad con estado febril y decaimiento.
- Signos de deshidratación en niños pequeños.
- Hemorragia mayor.
- Trauma ocular.
TRIAGE 3 ATENCIÓN MÉDICA DENTRO DE LOS SIGUIENTES 30 MINUTOS
MEDIANO RIESGO
El paciente puede esperar un tiempo razonable para ser atendido. Se aplica en personas cuya condición no implica un riesgo inmediato para su vida:
- Crisis hipertensiva sin otros factores de riesgo cardiovascular significativos.
- Hemorragias recientes, pero que no están activas en el momento.
- Niños con saturación de oxígeno entre 90% – 95%.
- Convulsiones en paciente epiléptico.
- Vómitos persistentes en niños.
- TEC.
- Fractura de cadera o alguna extremidad
- Heridas en niños que requieran sutura con sedación.
- Heridas abrasivas extensas.
- En casos en que a los pacientes se les realicen dos o más procedimientos como sutura, inyecciones, nebulizaciones.
TRIAGE 4 ATENCIÓN MÉDICA DENTRO DE LOS SIGUIENTES 60 MINUTOS
BAJO RIESGO
En esta categoría caben todos los consultantes que no están en las categorías anteriores y que, además de la atención médica, requieren de un procedimiento diagnóstico o terapéutico para su resolución.
- Pacientes adultos con cuadros gastrointestinales.
- Torsiones de tobillo.
- Dolor de espalda.
- Cuadros respiratorios simples.
- Pacientes pediátricos con cuadros bronquiales obstructivos simples.
- Aspiración de cuerpo extraño sin dificultad respiratoria.
- En casos en que a los pacientes se les realice un procedimiento, como dolor abdominal, diarrea, heridas menores.
TRIAGE 5 EVALUACIÓN Y MANEJO DENTRO DE 120 MINUTOS
SIN RIESGO
Son pacientes a los que no se les realizan procedimientos, solo indicaciones escritas o recetas para compras. Requieren solo de la intervención del médico para el diagnóstico y resolución de su condición de salud y que podrían haberla requerido en una consulta ambulatoria.
- Pacientes adultos con resfriados, estados gripales y amigdalitis.
- Picaduras de insectos.
- Cuadros de angustia.
- Requerimiento de recetas médicas por enfermedades crónicas.
- Niños con dolor de oídos, episodios de diarreas intermitentes, laringitis, etc.
De acuerdo con esta clasificación, se inicia el proceso mismo de atención. El triage supone también una reevaluación y asistencia continua así como la recategorización si el plazo máximo de espera es superado por la demanda de atención.
Índice de Severidad de Emergencia (ESI)
La categorización
- Atender a las personas por orden de gravedad y no por orden de llegada.
- Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital.
- Otorgar una atención justa, acorde con la urgencia de la condición clínica del paciente.
- Determinar el área más adecuada para tratar a un paciente que consulta en los servicios de urgencia (sala de reanimación, box de observación).
- Informar a los pacientes y/o familiares cercanos sobre el tipo de servicio que necesita el paciente y el tiempo probable de espera.
El triage ESI consiste en una clasificación según gravedad. Por esto la importancia de que la evaluación se efectúe en un tiempo breve y de manera focalizada en el usuario a quien se le asigna un nivel de gravedad que va desde el 1 (más urgente) al 5 (puede esperar sin correr riesgo).


Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.