Realización del electrocardiograma
El electrocardiograma es el estudio de la actividad eléctrica del corazón con el fin de detectar anomalías en la función cardíaca.

Las células del corazón están en continua actividad. Los movimientos alternos de contracción (sístole) y relajación (diástole) son los que constituyen el ciclo cardíaco. Estos movimientos se dan gracias al flujo constante de iones (sodio, potasio, cloro y calcio) entre el interior y el exterior de las células, los cuales generan pequeñas corrientes eléctricas capaces de provocar la actividad cardíaca.
Mediante el electrocardiograma (ECG) y a través de unos electrodos, se puede representar gráficamente esta actividad eléctrica. Los electrodos captan, amplifican y registran sobre papel milimetrado las señales asociadas a la actividad eléctrica del corazón, permitiendo así hacer una evaluación de la función cardíaca. Cada una de las señales que se reflejan en el gráfico está relacionada con una actividad.


Para que se utiliza un electrocardiograma:
- En caso de dolor torácico.
- Angina de pecho.
- Infarto de miocardio.
- Sospecha de arritmia cardíaca.
- Evaluar funcionamiento de marcapasos.
- Sospecha de pericarditis o miocarditis.
- En caso de trastorno hidroelectrolítico.
- Antes de realizar una cirugía.
Para que se utiliza un electrocardiograma:
- En caso de dolor torácico.
- Angina de pecho.
- Infarto de miocardio.
- Sospecha de arritmia cardíaca.
- Evaluar funcionamiento de marcapasos.
- Sospecha de pericarditis o miocarditis.
- En caso de trastorno hidroelectrolítico.
- Antes de realizar una cirugía.
Procedimiento:
El paciente deberá acudir a la consulta sin haber realizado ejercicios físicos intensos ni haber tomado sustancias excitantes (café, bebidas cola, tabaco) para evitar resultados erróneos.
Se ubicará en posición decúbito supino, en una camilla con el tórax descubierto, y sin objetos metálicos. Le aplicarán gel conductor en las zonas donde irán los electrodos. Los electrodos son pequeñas placas metálicas que se fijan a la piel mediante ventosas. Si el paciente es varón, es posible que se le rasure el vello de la zona para favorecer la adhesión.

Una vez colocados los electrodos, el paciente deberá relajarse y mantenerse inmóvil y en silencio, respirando normalmente mientras se van registrando las señales.
Se retiran los electrodos y se da por finalizada la prueba. El paciente podrá irse a casa a no ser que los resultados reflejen una situación de urgencia o que sean dudosos, en cualquier caso se volverá a repetir pasados unos minutos.
El resultado se obtiene mediante la valoración de las diferentes partes del gráfico. A cada una de las fases del ciclo cardíaco le corresponde una señal diferente.

Onda P= paso de la corriente eléctricas por las aurículas
Complejo QRS= Es la suma de la onda Q, la onda R y la onda S, y refleja el paso de corriente por los ventrículos.
Onda T= fase de repolarización de los ventrículos. Refleja el período de descanso de los ventrículos entre las contracciones.
Frecuencia cardíaca:
- Normocardia: 60 – 90 lpm.
- Latidos normales.
- Taquicardia: > 90 lpm.
- Latidos demasiado rápidos.
- Bradicardia: < 60 lpm.
- Latidos demasiado lentos.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.