Causas de shock

El shock cardiogénico es un evento que ocurre cuando el corazón es incapaz de bombear la suficiente sangre que el cuerpo necesita. Se presenta hipotensión sistémica e hipoperfusión secundarias a un gasto cardíaco bajo. En el shock cardiogénico puro, las presiones de llenado cardíaco están elevadas.

El shock cardiogénico es causado por una disfunción de la bomba cardíaca, como en el caso de arritmias severas y persistentes, isquemia miocárdica, cardiomiopatía o en el contexto del síndrome de bajo gasto cardiaco postoperatorio.
Las causas más frecuentes en pediatría de presentar shock cardiogénico son:
•Cardiopatía congénita
•Miocarditis
•Miocardiopatía
•Arritmias (taquicardia supraventricular)
•Sepsis
•Envenenamiento o intoxicación con drogas
•Lesión miocárdica
Shock postoperatorio (circulación extracorpórea)
Otras causas que podemos mencionar son:
Shock por disfunción aislada del ventrículo derecho
•Infarto predominante del ventrículo derecho
Shock obstructivo o factores obstructivos asociados:
-.Neumotórax a tensión
-.Taponamiento cardíaco
.- Lesiones por cardiopatías congénitas dependientes del ductus arterioso
.- Tromboembolismo pulmonar
•Complicaciones mecánicas del infarto
•Insuficiencia mitral por disfunción o rotura Músculo Papilar
•Rotura del tabique interventricular (Comunicación Interventricular Aguda)
•Rotura de pared libre (taponamiento cardíaco)
•Factores extracardíacos
.-Hipovolemia (shock hipovolémico)
.-Hemorragia digestiva por estrés
.-Hemorragia por anticoagulantes o fibrinolíticos (digestiva o retroperitoneal, en el punto de punción).
.-Acidosis diabética, hipoglucemia
.-Shock distributivo
.- Infecciones.
.-Shock séptico: infecciones de catéteres
.-Fármacos hipotensores
.-Reacción anafiláctica.

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas debido a la fisiopatología y causas del shock cardiogénico son compatibles a los signos de insuficiencia cardíaca congestiva.
•Taquipnea.
•Aumento del esfuerzo respiratorio.
•Taquicardia.
•Presión arterial normal o baja con presión arterial diferencial reducida.
•Pulsos periféricos débiles o ausentes.
•Relleno capilar lento con extremidades frías
•Signos de Insuficiencia cardíaca congestiva
•Cianosis.
•Piel sudorosa, pálida, fría
•Alteración del estado de la conciencia.
•Oliguria.
•Temperatura variable.
•Edema.

Manejo del shock

Los objetivos del manejo del shock son:

a) Equilibrar la perfusión demandas metabólicas.

b) Restablecer la perfusión.

c) Restablecer la función de los órganos.

d) Prevenir el paro cardíaco.
• Identificarse el shock lo más precozmente posible y su estadio de evolución.
• Tratarse las causas que requieren un tratamiento específico inmediato (diagnóstico y tratamiento etiológico) o los factores asociados que sean potencialmente reversibles.
• Estabilización de forma precoz en relación a la situación clínica y hemodinámica (tratamiento sintomático).
• Tratamiento de las lesiones mecánicas reversibles.
Como en la mayoría de las situaciones de urgencia, el proceso diagnóstico y el terapéutico se desarrollan simultáneamente.


1.-Optimizar el contenido de oxígeno
La primera medida como en todos los tipos de shock, es el suplemento de oxígeno, asegurando la vía aérea y la ventilación. A menudo será preciso la intubación y ventilación mecánica, con el fin de reducir el trabajo respiratorio. En el caso del shock cardiogénico debe ser más precoz que en otras casos de shock por los efectos hemodinámicos beneficiosos en estos pacientes.
Las primeras medidas serían:
•Optimizar vía aérea.
•Optimizar el aporte de Oxígeno.
•Administración de oxígeno de alto flujo o ventilación mecánica.


2.-Optimización de la Precarga
•Mejorar volumen
En un paciente con shock cardiogénico hay un aumento en la postcarga y disminución de la precarga cardiaca, el objetivo del manejo tratará de disminuir la postcarga.
Para favorecer la disminución de la precarga se utiliza la resucitación con volumen. En pediatría dicho procedimiento se realiza de forma gradual, con bolos de líquidos isotónicos pequeños, con esto aportaremos volumen osmóticamente activo (5 a 10 ml/kg), en 10 a 20 minutos y diuréticos de asa por vía endovenosa.
•Diurético
En lactantes y niños: furosemida 1 mg/kg/ dosis E.V. Infusión continua: 0,05 mg/kg/hora.
Velocidad máxima de administración es 4 mg/min.

Leer ahora  Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva


IMPORTANTE:

Para infusión E.V. diluir en solución fisiológica (dilución estable 24 hs). Proteger de la luz si se administra sin diluir.

3.-Mejorar la función miocárdica
Para mejorar la perfusión en estos pacientes se usaran agentes inotrópicos, la elección de uno u otro se basa muchas veces en el perfil de sus efectos vasoactivas y juegan un papel importante ya que generalmente la causa primaria es una disfunción contráctil.

RECURSOS DIAGNÓSTICOS
•Radiografía de Tórax
•ECG
•Ecocardiograma
LABORATORIO
•Hemoglobina
•Hemograma
•Hepatograma
•Agrupamiento ABO y Rho
•Coagulograma mínimo
•Recuento de plaquetas.
•Tiempo de protrombina (Quick)

INTERVENCIÓN ENFERMERÍA
•Anamnesis: Antecedentes personales:

Cardiopatías previas .

Traumatismos.

Enfermedades previas de interés.


•Medición de las constantes vitales de forma continua. (TA, FC, FR, SatO2, Temperatura).
• Administración de oxígeno para mantener SatO2 > 95%
•Termorregulación. (Utilización de colchón térmico en caso de hipotermia o bajar temperatura en caso de hipertermia).
• Colocación de SNG y valoración de residuo gástrico.
• Colocación de sonda vesical para controlar el débito urinario.
• Colocación catéteres periféricos.
• Preparar material para inserción catéter venoso central y arterial.
•Valorar Ventilación Mecánica Invasiva (VMI). Preparar material y medicación necesaria para desarrollar dicha técnica.

Determinación de glucosa y lactato sérico. Es de importancia también conocer la concentración del lactato sérico, ya que la persistencia de niveles altos de lactato ha sido descrita como un buen marcador pronóstico metabólico.
• Administración hemoderivados, en caso indicado.
• Vigilancia estrecha del paciente orientada a detectar signos de empeoramiento clínico: hipotensión importante.
• Cambios en el nivel de conciencia.
•Controlar los efectos secundarios de los fármacos que se administran con especial atención a las aminas vasoactivas.
•Favorecer el bienestar del paciente. Informar al paciente o a su familia, sobre las pruebas y procedimientos que se le realizan.
• Interacción con laboratorio para la extracción de análisis.
• Interacción con servicio de rayos para radiografía Tórax.
Desde el momento en que se identifica el shock cardiogénico tienen que comenzar las acciones terapéuticas, para conseguir los objetivos deseados.

 

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Heridas

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Leer ahora  Shock Anafiláctico

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com