Causas de shock
El shock cardiogénico es un evento que ocurre cuando el corazón es incapaz de bombear la suficiente sangre que el cuerpo necesita. Se presenta hipotensión sistémica e hipoperfusión secundarias a un gasto cardíaco bajo. En el shock cardiogénico puro, las presiones de llenado cardíaco están elevadas.
El shock cardiogénico es causado por una disfunción de la bomba cardíaca, como en el caso de arritmias severas y persistentes, isquemia miocárdica, cardiomiopatía o en el contexto del síndrome de bajo gasto cardiaco postoperatorio.
Las causas más frecuentes en pediatría de presentar shock cardiogénico son:
•Cardiopatía congénita
•Miocarditis
•Miocardiopatía
•Arritmias (taquicardia supraventricular)
•Sepsis
•Envenenamiento o intoxicación con drogas
•Lesión miocárdica
•Shock postoperatorio (circulación extracorpórea)
Otras causas que podemos mencionar son:
•Shock por disfunción aislada del ventrículo derecho
•Infarto predominante del ventrículo derecho
•Shock obstructivo o factores obstructivos asociados:
-.Neumotórax a tensión
-.Taponamiento cardíaco
.- Lesiones por cardiopatías congénitas dependientes del ductus arterioso
.- Tromboembolismo pulmonar
•Complicaciones mecánicas del infarto
•Insuficiencia mitral por disfunción o rotura Músculo Papilar
•Rotura del tabique interventricular (Comunicación Interventricular Aguda)
•Rotura de pared libre (taponamiento cardíaco)
•Factores extracardíacos
.-Hipovolemia (shock hipovolémico)
.-Hemorragia digestiva por estrés
.-Hemorragia por anticoagulantes o fibrinolíticos (digestiva o retroperitoneal, en el punto de punción).
.-Acidosis diabética, hipoglucemia
.-Shock distributivo
.- Infecciones.
.-Shock séptico: infecciones de catéteres
.-Fármacos hipotensores
.-Reacción anafiláctica.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas debido a la fisiopatología y causas del shock cardiogénico son compatibles a los signos de insuficiencia cardíaca congestiva.
•Taquipnea.
•Aumento del esfuerzo respiratorio.
•Taquicardia.
•Presión arterial normal o baja con presión arterial diferencial reducida.
•Pulsos periféricos débiles o ausentes.
•Relleno capilar lento con extremidades frías
•Signos de Insuficiencia cardíaca congestiva
•Cianosis.
•Piel sudorosa, pálida, fría
•Alteración del estado de la conciencia.
•Oliguria.
•Temperatura variable.
•Edema.
Manejo del shock
Los objetivos del manejo del shock son:
a) Equilibrar la perfusión demandas metabólicas.
b) Restablecer la perfusión.
c) Restablecer la función de los órganos.
d) Prevenir el paro cardíaco.
• Identificarse el shock lo más precozmente posible y su estadio de evolución.
• Tratarse las causas que requieren un tratamiento específico inmediato (diagnóstico y tratamiento etiológico) o los factores asociados que sean potencialmente reversibles.
• Estabilización de forma precoz en relación a la situación clínica y hemodinámica (tratamiento sintomático).
• Tratamiento de las lesiones mecánicas reversibles.
Como en la mayoría de las situaciones de urgencia, el proceso diagnóstico y el terapéutico se desarrollan simultáneamente.
1.-Optimizar el contenido de oxígeno
La primera medida como en todos los tipos de shock, es el suplemento de oxígeno, asegurando la vía aérea y la ventilación. A menudo será preciso la intubación y ventilación mecánica, con el fin de reducir el trabajo respiratorio. En el caso del shock cardiogénico debe ser más precoz que en otras casos de shock por los efectos hemodinámicos beneficiosos en estos pacientes.
Las primeras medidas serían:
•Optimizar vía aérea.
•Optimizar el aporte de Oxígeno.
•Administración de oxígeno de alto flujo o ventilación mecánica.
2.-Optimización de la Precarga
•Mejorar volumen
En un paciente con shock cardiogénico hay un aumento en la postcarga y disminución de la precarga cardiaca, el objetivo del manejo tratará de disminuir la postcarga.
Para favorecer la disminución de la precarga se utiliza la resucitación con volumen. En pediatría dicho procedimiento se realiza de forma gradual, con bolos de líquidos isotónicos pequeños, con esto aportaremos volumen osmóticamente activo (5 a 10 ml/kg), en 10 a 20 minutos y diuréticos de asa por vía endovenosa.
•Diurético
En lactantes y niños: furosemida 1 mg/kg/ dosis E.V. Infusión continua: 0,05 mg/kg/hora.
Velocidad máxima de administración es 4 mg/min.
IMPORTANTE:
Para infusión E.V. diluir en solución fisiológica (dilución estable 24 hs). Proteger de la luz si se administra sin diluir.
3.-Mejorar la función miocárdica
Para mejorar la perfusión en estos pacientes se usaran agentes inotrópicos, la elección de uno u otro se basa muchas veces en el perfil de sus efectos vasoactivas y juegan un papel importante ya que generalmente la causa primaria es una disfunción contráctil.
RECURSOS DIAGNÓSTICOS
•Radiografía de Tórax
•ECG
•Ecocardiograma
LABORATORIO
•Hemoglobina
•Hemograma
•Hepatograma
•Agrupamiento ABO y Rho
•Coagulograma mínimo
•Recuento de plaquetas.
•Tiempo de protrombina (Quick)
INTERVENCIÓN ENFERMERÍA
•Anamnesis: Antecedentes personales:
Cardiopatías previas .
Traumatismos.
Enfermedades previas de interés.
•Medición de las constantes vitales de forma continua. (TA, FC, FR, SatO2, Temperatura).
• Administración de oxígeno para mantener SatO2 > 95%
•Termorregulación. (Utilización de colchón térmico en caso de hipotermia o bajar temperatura en caso de hipertermia).
• Colocación de SNG y valoración de residuo gástrico.
• Colocación de sonda vesical para controlar el débito urinario.
• Colocación catéteres periféricos.
• Preparar material para inserción catéter venoso central y arterial.
•Valorar Ventilación Mecánica Invasiva (VMI). Preparar material y medicación necesaria para desarrollar dicha técnica.
Determinación de glucosa y lactato sérico. Es de importancia también conocer la concentración del lactato sérico, ya que la persistencia de niveles altos de lactato ha sido descrita como un buen marcador pronóstico metabólico.
• Administración hemoderivados, en caso indicado.
• Vigilancia estrecha del paciente orientada a detectar signos de empeoramiento clínico: hipotensión importante.
• Cambios en el nivel de conciencia.
•Controlar los efectos secundarios de los fármacos que se administran con especial atención a las aminas vasoactivas.
•Favorecer el bienestar del paciente. Informar al paciente o a su familia, sobre las pruebas y procedimientos que se le realizan.
• Interacción con laboratorio para la extracción de análisis.
• Interacción con servicio de rayos para radiografía Tórax.
Desde el momento en que se identifica el shock cardiogénico tienen que comenzar las acciones terapéuticas, para conseguir los objetivos deseados.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.