PRIMEROS AUXILIOS Y SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB/BLS) EN ADULTO
PERSONA INCONSCIENTE Y NO RESPIRA
Cuando una persona se encuentra en un paro cardiorrespiratorio (PCR), sus síntomas son:
Inconsciencia, respiración agónica, ausencia de respiración, ausencia de pulso, cianosis, apariencia de muerte.
Aplicar PAS, proteger, avisar y socorrer.

Acérquese con precaución, asegurándose que no haya ningún peligro, para la persona, un testigo o usted. Tenga en cuenta los peligros de la electricidad, gas, tráfico o materiales de derrumbe. Ubique a la persona boca arriba (decúbito supino), en una superficie dura.

Comprobar estado de consciencia, moviendo sus hombros, preguntándole si se encuentra bien y ejercer estímulo doloroso con los nudillos en el pecho, sobre el esternón.

Si no hay respuesta a estímulo, pedir ayuda.
Realice maniobra de frente mentón, para que la lengua se mueva hacia atrás, permeabilizando vía aérea, permitiendo que pase aire hacia órganos vitales, corazón, pulmones y cerebro.


Evaluar respiración aplicando MES (mirar, escuchar y sentir).
En los primeros minutos tras una parada cardíaca, puede que casi no respire, o que haga boqueadas ruidosas poco frecuentes. No lo confunda con la respiración normal, las cuales son de 12 a 20 rpm, en adulto.

Si respira, llame al 131 y coloque en (PLS), posición lateral de seguridad. Mueva su cabeza hacia atrás, con el objetivo que la lengua no obstruya vía aérea, para prevenir asfixia, por aspiración de contenido gástrico, en caso de presentar vómito (emesis) o vómito de sangre (hematemesis) y espere a que llegue la ambulancia y personal de salud.

Si no respira, llame al 131 o pida que alguien más lo haga, activando servicios de emergencia y cadena de supervivencia. Solicite un (DEA), desfibrilador externo automático.



Comprobar pulso en arteria carótida, por no más de 10 segundos.
Al no tener pulso, Inicie compresiones torácicas.


Retire la ropa del accidentado y ubique el talón de su mano dominante, en el centro del pecho, en el esternón, a la altura de la línea mamilar, dos dedos arriba del apéndice xifoides. Coloque el talón de la otra mano por encima de la primera, entrecruce los dedos y los brazos rectos.
Presione 30 veces, rápido, fuerte, y sin parar, con profundidad de 5 cm , y una frecuencia entre 100 y 120 por minuto. Observe expansión del tórax tras cada compresión, minimizar interrupciones.

Con maniobra frente mentón, abra vía aérea, usando mascarilla, realice 2 ventilaciones o respiraciones de rescate. En caso de no contar con una, realice una inspiración normal colocando su boca en la del accidentado, cuidando de sellar completamente; tape su nariz con dedos índice y pulgar, expulse el aire para que le llegue a los pulmones.



Continuar con las 30 compresiones y 2 respiraciones hasta que lleguen los servicios de emergencia. Si se cansa, puede pedir ayuda a otra persona para continuar las compresiones, cada 2 minutos.
Conecte el DEA para una desfibrilación rápida. Enciéndalo, siga las instrucciones, realice descarga, para restablecer el ritmo del corazón.


Si recupera la consciencia, se debe colocar en (PLS), posición lateral de seguridad. Para prevenir hipotermia, cubra al paciente y acompañe hasta que lleguen los servicios de emergencia y personal de salud.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.