Es importante destacar, que la realización de RCP en tiempos de COVID-19, ha cambiado por motivos de seguridad y prevención de enfermedades.
En un paro cardíaco, el corazón deja de latir, el cerebro se daña rápidamente y la persona afectada puede quedar con serios daños neurológicos e incluso morir.
La reanimación cardiopulmonar, es una maniobra que se realiza con el objetivo de restablecer la respiración y la función del corazón. Se combina con compresiones torácicas y respiración artificial, lo que permite mantener el flujo de la sangre, hacia los tejidos, hasta que llegue el tratamiento médico.
Aplicar PAS

En ambiente extrahospitalario al ver a una persona que ha sufrido un colapso súbito, acérquese con precaución, asegurándose que no haya ningún peligro, para la persona, un testigo o usted, aplicando PAS, proteger, avisar y socorrer.
1. Estado de consciencia
Mover los hombros del accidentado, aplicar estímulo doloroso y preguntar si se encuenta bien. Aplicar AVDI para verificar estado de consciencia:
A Alerta
V Respuesta verbal
D Dolor
I Inconsciencia
Si el accidentado se encuentra inconsciente, pedir a una persona del entorno que ayude en la asistencia en Primeros Auxilios. Luego se debe evaluar simultáneamente respiración y pulso.

2. Vía aérea
Abrir vía aérea superior en forma neutral, sin hiperextender el cuello por posible lesión cervical, efectuando maniobra elevación de mandíbula o frente mentón, para que la lengua se mueva hacia atrás y detectar OVACE; obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño, lo que obstruye el paso del aire hacia los órganos vitales, como el corazón, pulmones y cerebro.
Aplicar MES
En los primeros minutos tras una parada cardíaca, la persona puede que casi no respire, o que haga boqueadas ruidosas poco frecuentes. Para su evaluación, comprobar respiración del paciente, observando elevación del tórax, luego escuchar y sentir.

3. Comprobar pulso
Controlar el pulso en arteria carótida con los dedos índice y medio, no con el pulgar, por tener pulso propio. Verificar la respiración, observando expansión del tórax, por no más de 10 segundos.

Si la persona no responde y respira no inicie RCP, llamar al número de emergencia 131 y explicar lo ocurrido. Dejar al accidentado en posición lateral de seguridad y cubrir para prevenir hipotermia.
Si la persona no responde, no respira y no tiene pulso, pedir que traigan un DEA (desfibrilador externo automático), ya que está en paro cardiorrespiratorio y realizar llamado telefónico a los números de emergencia, explicar lo sucedido, entregar ubicación, junto con otros antecedentes, activando el sistema de emergencia y cadena de supervivencia e iniciar RCP.

4. Iniciar RCP
La AHA American Heart Association, indica que luego de activar la cadena de supervivencia, debe comenzar el CAB, compresiones, abrir vía aérea y dar respiraciones.
Colocar al paciente en posición decúbito supino, en una superficie plana y firme. Retirar la ropa del pecho y ubicar el talón de la mano dominante, en el centro del tórax, en la mitad inferior del esternón, a la altura de la línea mamilar, dos dedos arriba del apéndice xifoides.
Entrecruzar los dedos de las manos y con los brazos rectos, extendidos en 90° y los hombros verticales al punto de compresión. Realizar 30 compresiones de 5 cms de profundidad, con una frecuencia de 100 a 120 por minuto, se debe permitir la expansión del tórax entre cada compresión.
Para hacer las ventilaciones, realizar la maniobra frente mentón en forma neutral, sin hiperextender el cuello por posible daño cervical, abrir vía aérea, tapar naríz, colocar la boca en la del accidentado, usando mascarilla, y realizar las insuflaciones.
Realizar 2 insuflaciones de un segundo cada una, en la cual se cubre nariz y boca, observar que se eleve el tórax. Continuar, por cada 30 compresiones dar 2 respiraciones, completar 5 ciclos. Si se cansa, otra persona, puede ayudar a seguir con la maniobra. No detener la RCP hasta que llegue el servicio de emergencia.

5. Usar el DEA
Cuando llegue el DEA, encender, escuchar, conectar y ubicar los parches en el tórax desnudo del paciente, dejar que el DEA analice el ritmo cardíaco, no tocar al paciente, apretar el botón de descarga eléctrica y reiniciar RCP partiendo por las compresiones torácicas, hasta que lo indique el desfibrilador automático. Para realizar la desfibrilación, hay que considerar que los ritmos desfibrilables son: fibrilación ventricular y taquicardia ventricular sin pulso.

6. Ubicar al paciente en PLS
Si el paciente presenta signos de vida o recuperación, dejar en posición lateral de seguridad (PLS), para prevenir neumonía por broncoaspiración, en caso que el paciente presente vómito (emesis). Para prevenir hipotermia, cubrir y acompañar hasta que llegue personal de salud.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.