Patrones respiratorios básicos
El control de la respiración se realiza en el tronco del encéfalo. Los patrones respiratorios pueden ayudar a localizar la zona de la lesión e incluso a sospechar la etiología.
Función del tronco encefálico
Entre las funciones en las que el tronco encefálico juega un papel fundamental, se encuentran la regulación, mantenimiento del ritmo cardíaco y el control automático de la respiración.

La función principal del sistema respiratorio es mantener la concentración de gases, oxígeno y dióxido de carbono en unos rangos que garanticen el estado homeostático del cuerpo humano.
La ventilación es la primera de cuatro fases y una de las más importantes en este proceso, su fallo motiva el ingreso del paciente a una unidad de cuidados intensivos y la instauración de la ventilación asistida mediante un ventilador mecánico. La dinámica de esta primera fase se puede registrar y analizar a partir de señales de flujo, gases, volúmenes o electromiográficas principalmente.
Patrones respiratorios
Bradipnea
Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 r/m, se encuentra en pacientes con alteraciones neurológicas, infección respiratoria o pleuritis.
Taquipnea
Frecuencia respiratoria persistente superior a 20 r/p, respiración superficial y rápida, se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.
Hipernea o hiperventilación
Estado en el que existe un aumento en la cantidad de aire inspirado, lo que realiza gracias a un aumento en la frecuencia respiratoria como en el volumen inhalado. Es producida por ansiedad, ejercicios, alteraciones nerviosas o metabólicas.
Apnea
Ausencia de movimientos respiratorios.
Disnea
Dificultad o esfuerzo para respirar, se presentan en pacientes con asma, insuficiencia cardíaca, EPOC, enfermedad pulmonar intersticial y neumonía (COVID-19).
Ortopnea
Disnea en posición decúbito supino o dificultad para respirar estando acostado.
Respiración de Kussmaul
Es una forma de hiperventilación acentuada, se presenta en pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica.
Respiración de Biot
Extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de la respiración con periodos de apnea. Se presentan en pacientes con lesiones graves del sistema nervioso central.
Respiración de Cheyne Stockes
Hipernea que se combina con intervalos de apnea, trastorno respiratorio del sueño. Se observan en trastornos neurológicos como meningitis, encefalitis, infartos y tumores del sistema nervioso central (SNC).
En el monitor podemos observar la respiración de un paciente, que corresponde a Cheyne- Stokes, después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente y luego de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un período de apnea. Esta secuencia se repite sucesivamente. Este tipo de respiración, se observa en pacientes con insuficiencia cardíaca, infarto al miocardio, hipoxia cerebral, debido a trastornos neurológicos.
Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Triage y ESI
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.