Enfermedad profesional
Es una enfermedad que ataca directamente los pulmones de los trabajadores del carbón. Esta enfermedad se manifiesta cuando se produce la inhalación y la posterior acumulación del polvo de carbón en los pulmones del trabajador, lo cual llega a afectar principalmente a los trabajadores que laboran realizando una serie de actividades en las minas de carbón, dentro de ellas se considera el acarreo, la carga y la estiba de este mineral durante su proceso de almacenamiento.
También se considera como labores de riesgo la molienda de material grafito, así como la fabricación de algunos productos industriales como los electrodos de carbono, los neumáticos o llantas de vehículos, así como otros productos derivados del caucho.
Esta enfermedad es muy peligrosa y por la naturaleza esta puede manifestarse e incluso volverse crónica durante o también después de la exposición al polvo del mineral en cuestión. donde la severidad de este tipo de afección va de acuerdo al tipo de mina de carbón y mas que nada a las condiciones laborales, como la presencia de polvo que podría existir en este ambiente de trabajo.
Una vez que el polvo de carbón se acumula en los pulmones de los trabajadores, existe el riesgo de formación de una mácula de carbón, que no es otra cosa que una formación que está constituida por polvo de carbón y macrófagos.
Estas máculas representan un serio peligro ya que en el transcurso del tiempo podrían convertirse en nódulos de carbón, los cuales representan un grave riesgo a la salud, ya que si estos crecen demasiado, podrían obstaculizar el flujo normal de aire en las vías respiratorias, ocasionando cierta dificultad al momento de respirar, que podría provocar después un cuadro de enfisema o fibrosis pulmonar.
Esta afección se produce como consecuencia de aspirar polvo de carbón durante periodos prolongados de tiempo, lo que ocasiona que este polvo se vaya acumulando sistemáticamente alrededor de los bronquiolos de los pulmones, pudiendo extenderse posteriormente por todo el pulmón, lo cual provocaría la formación de pequeñas manchas en la superficie de este importante órgano. Recalcar que si en caso la exposición continua, el cuadro clínico podría tornarse más grave, originando una fibrosis masiva progresiva, que podría volverse en un cuadro crítico, aún se haya detenido la exposición, lo cual originará la formación de cicatrices en extensas áreas del pulmón, que puede destruir el tejido pulmonar y los vasos sanguíneos de este órgano.
Indicar que la inflamación y cicatrización de los pulmones, es un proceso conocido en la medicina como el síndrome de Caplan, que suele afectar a los mineros del carbón que padecen de artritis reumatoide, y que básicamente consiste en la aparición y posterior desarrollo de nódulos de tamaño considerable sobre la superficie del pulmón, que podrían presentarse incluso en pacientes que no han desarrollado esta enfermedad.

Síntomas
Se debe indicar que la enfermedad del pulmón negro simple no llega a provocar síntomas aparentes que demuestren su presencia, sin embargo cuando se tiene esta enfermedad en su modo crónico, suele manifestarse a través de cuadros de tos intensa y produce la sensación de ahogo de manera continua, lo que se convierte en un signo claro que anuncia la presencia de fibrosis masiva progresiva, que como ya se dijo provoca una enfisema o bronquitis que normalmente se suele dar en pacientes fumadores o en aquellos que se exponen a otros compuestos industriales nocivos.
Cuando un diagnóstico se apoya en el historial médico ocupacional del paciente, se puede determinar de manera verídica si una persona ha estado efectivamente expuesta al polvo de carbón, ya que de ser así, es más probable que presente un cuadro característico de esta enfermedad. Asimismo es recomendable que el historial no solo incluya información reciente, sino que también se debería incluir información sobre las tareas o actividades que ha desempeñado el paciente en anteriores trabajos.
Prevención
Por la naturaleza de cómo se contrae esta enfermedad, el único modo de prevenir esta afección es evitando la inhalación del polvo de carbón, para lo cual es esencial mejorar las condiciones ambientales del centro laboral, para lo cual se debe establecer medidas de control para reducir o eliminar los niveles de emisión de polvo de carbón, que de no ser posible, un trabajador enfermo debería considerar la posibilidad de cambiar de trabajo.
Si en caso los controles de ingeniería planteados no funcionaran, se debe establecer el uso obligatorio de una máscara protectora, que evite la inhalación del elemento contaminante, cuando se tenga que trabajar en lugares donde se manipule carbón mineral, grafito o carbón artificial. Asimismo se debe advertir al personal afectado que el consumo de tabaco complica el cuadro, por lo que se debe eliminar la actividad de los fumadores.
A pesar de que no existe un tratamiento específico que resulte 100% efectivo para combatir la enfermedad del pulmón negro, las complicaciones que se origina de este padecimiento, sí se puede controlar, aplicando una serie de tratamientos. Es recomendable por tanto descartar la presencia de esta afección, para lo cual aquellos trabajadores que laboran en las minas de carbón, deberían realizarse su radiografías de tórax cada 4 o 5 años, para descartar o poder detectar la presencia de esta enfermedad en su etapa inicial, cuando es tratable.
Lo importante es que si se detecta la presencia de esta enfermedad, la medida inmediata es que el trabajador cambie de puesto laboral a uno donde las concentraciones de polvo de carbón en el aire del ambiente sean bajas o no existan, evitándose de esta manera que el cuadro se complique y pueda convertirse después en una fibrosis masiva progresiva. Si el paciente experimenta dificultad al momento de respirar, puede hacer uso de broncodilatadores, para mantener las vías respiratorias abiertas y evite el ahogo en el afectado.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.