Un sistema gestión en seguridad lo suficientemente efectivo, es lograr concientizar al personal a adoptar la cultura de la seguridad, dado que ellos finalmente son los llamados a cumplir con todos los procedimientos y medidas preventivas establecidas en cualquier sistema de gestión.
Dentro de los métodos utilizados para lograr de manera eficiente la motivación del personal hacia la seguridad del trabajo, existen muchas que buscan en principio eliminar las dificultades de motivación del trabajador a adoptar una actitud segura en el trabajo.
Estas metodologías se basan en la experiencia, por lo que basado en los resultados iniciales se pueden utilizar distintas técnicas de motivación, dependiendo de lo que se necesite para lograr el objetivo principal. Dentro de las consideraciones más importantes para obtener cambios sustanciales en el comportamiento humano inseguro se puede nombrar las siguientes:
La capacitación:
Las actividades de capacitación constituyen el nivel de base para la seguridad, ya que se debe tener bien en claro que todas aquellas actividades formativas y didácticas orientadas a la seguridad en el trabajo son vitales e irremplazables.
Mediante este tipo de tareas se suministra información muy valiosa al experto en seguridad, así como a las jefaturas, donde esta información al final se constituye como herramientas prácticas y efectivas de motivación para el cambio de conducta del personal hacia la seguridad, basadas en el conocimiento básico que se tiene sobre los procesos naturales del aprendizaje humano. este método requiere de 5 pasos para su aplicación:
- Identificar las conductas claves en seguridad.
- Medir y registrar las conductas claves identificadas.
- Analizar funcionalmente la conducta en estudio.
- Intervenir para el cambio y promover la conducta del personal hacia la seguridad.
- Evaluar y efectuar un seguimiento exhaustivo.
Autocontrol aplicadas a la seguridad en el trabajo:
Que se caracteriza por suministrar al personal estrategias efectivas de autocontrol de la conducta, las cuales pueden ser utilizadas para una autoprotección frente a los riesgos laborales que se puedan presentar.
- Identificar las propias conductas de riesgo mediante una auto observación.
- Autoevaluar al menos una de las conductas identificadas.
- Adquirir autocontrol de uno mismo a través de técnicas conductuales, cognitivas, así como de entrenamiento emocional y de autocontrol de las ideas irracionales relacionadas a la seguridad en el Trabajo.
- Formulación de metas de comportamiento seguro.
Mediante el autocontrol, las personas pueden ser y sentirse dueños de si mismos, ya que tendrán inherente la capacidad de regular y decidir por su propia conducta. Es por eso que la seguridad basada en el autocontrol conductual, se refiere al aprendizaje de ciertas técnicas cognitivo conductuales, mediante las cuales se logra el entrenamiento emocional, el control de ideas irracionales sobre los accidentes y se desarrolla técnicas que favorecen el desarrollo de ciertas habilidades sociales, mediante las cuales el trabajador puede analizar, comprender y administrar su medio ambiente tanto físico como psicológico.
La seguridad participativa, consiste en un programa que ofrece una funcional plataforma para integrar los diferentes métodos de la conducta para lograr la seguridad en la empresa. Es decir el método involucra la participación en forma decidida y activa de los trabajadores, los cuales se convertirán en actores y protagonistas de las medidas preventivas establecidas.
Esta participación se puede dar no solo para este programa sino también para la ejecución de cualquiera de los métodos ya mencionados, por lo que se requerirá constancia y determinación por parte de los trabajadores para lograr un auténtico cambio en la conducta hacia la seguridad, lo cual debe ser perdurable en el tiempo.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.