Función del sistema nervioso
El sistema nervioso es un conjunto de órganos que están formados por tejido nervioso y su unidad básica, las neuronas.
La neurona consta de cuerpo celular, soma, y tiene unas estructuras llamadas dendritas que llevan la información hasta este cuerpo celular y a partir de este surge el axón a través del cual se van transmitiendo los impulsos nerviosos.

Al final aparecen unas prolongaciones, y a través del espacio sináptico conectarán con las dendritas de la neurona siguiente, así se va transmitiendo el impulso nervioso.
La función del sistema nervioso es recibir información de receptores externos, procesarla y enviar órdenes.
El sistema nervioso lleva la información de receptores externos o internos hacia un ordenador central, donde esta información que llega se procesará, se coordinará, integrará y elaborará unas respuestas, órdenes, que se enviarán a través de otros cables hacia lo que llamamos efectores externos o internos que obedecerán esas órdenes.
El sistema nervioso central sería ese ordenador central y el sistema nervioso periférico sería toda esta red de cables que se distribuyen por todo el cuerpo.
Esta metáfora nos sirve para introducir las dos principales partes del sistema nervioso:
- Sistema nervioso central (SNC).
- Sistema nervioso periférico (SNP).

Sistema Nervioso Central (SNC)
El sistema nervioso central (SNC) es la parte del sistema nervioso hacia la que llega información y es a partir de la que sale la información.
Procesa toda esta información y genera órdenes.
Como se puede ver en esta imagen del sistema nervioso consta de dos partes fundamentales: el encéfalo y médula espinal.

Encéfalo
Consta de cerebro, que es la parte más grande, después el cerebelo y el tronco del encéfalo.

Tronco del encéfalo a su vez se puede dividir en tres partes que son el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.
En la imagen a la protuberancia la llaman Puente de Varolio.

El tronco encefálico también se le puede llamar tallo encefálico. A veces se utilizan diferentes nombres para las mismas estructuras.
El encéfalo está protegido por el cráneo.
Si nos centramos en el cerebro, como podemos ver en esta imagen, consta de dos hemisferios, derecho e izquierdo, lo estamos viendo desde arriba, que están separados por una cisura y la superficie se llama corteza cerebral y se pueden ver unos pliegues que se llaman circunvoluciones cerebrales que es en donde están las funciones más avanzadas del ser humano.
El cerebelo, como se ve en la imagen, está en la parte postero-inferior, debajo del cerebro hacia atrás y tenemos el tronco del encéfalo al final que será el conecta con la médula espinal.
Hemos dicho que consta de mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo.
Médula espinal
Después está la médula espinal que es este cordón nervioso y está protegido por la columna vertebral.
Específicamente va por el conducto vertebral que es una superposición de los agujeros vertebrales.
El cuerpo vertebral está por la parte de delante de la médula espinal y esta sirve para comunicar encéfalo con el resto del cuerpo.
Lleva información hacia el encéfalo e información desde el encéfalo al resto del cuerpo y como podemos ver en la imagen anterior consta de una parte cervical, una dorsal, otra lumbar y otra sacra.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Es que el que conecta el sistema nervioso central con las diferentes partes del cuerpo.
El sistema nervioso periférico es el que lleva la información hacia el sistema nervioso central y es a través del cual salen las órdenes desde el sistema nervioso central a la periferia.
Como su mismo nombre indica, va hacia la periferia, es decir, hacia las zonas más distales del organismo.
Cuando hablamos de distal, queremos decir que se aleja, que está distante de la parte central del cuerpo y proximal es que está más próximo al centro del cuerpo. Por eso decimos que el SNC es proximal y el SNP es distal.
Las estructuras fundamentales del SNP son dos: los nervios y los ganglios nerviosos.

Los nervios
Los nervios son conjuntos de fibras nerviosas y estas a su vez son cúmulos o grupos de axones de muchas neuronas. Podríamos decir que los nervios representan el “cableado eléctrico” de nuestro cuerpo, que conecta nuestros órganos con la fuente de poder, ubicada en el sistema nervioso central. Los “cables” o nervios en el sistema nervioso periférico que transmiten mensajes desde y hacia el cerebro pueden ser:
Los nervios craneales, que conectan el cerebro directamente con las estructuras de la cabeza como los ojos, los oídos y la cara. Tenemos 12 pares craneales que conectan nuestro cerebro con los órganos y músculos de nuestra cabeza, es decir, los ojos, los oídos, la nariz, la boca, etc.

Nervios espinales
Los nervios espinales, que emergen de la médula espinal y se conectan con el resto de los órganos. En nuestro cuerpo hay 31 pares de estos, cada uno conectado con una región del cuerpo; son grupos de fibras sensoriales y motoras que derivan de la médula espinal.

Los ganglios
Los ganglios son agrupaciones de cuerpos celulares neuronales que forman una especie de órganos de apariencia esférica, los cuales están recubiertos o contenidos por una cápsula.
Enfermedades del SNP
El sistema nervioso periférico es más susceptible a distintos tipos de afecciones, ya que no está protegido por huesos como lo está el sistema nervioso central, que está contenido en las cavidades óseas que llamamos “cráneo” y “columna vertebral”.
Muchas de estas afecciones al sistema nervioso periférico se conocen como neuropatías periféricas, y son el resultado de daños en los nervios periféricos. Los síntomas varían mucho dependiendo del tipo de nervio periférico que es afectado, pero en general se caracterizan por adormecimientos, dolores intensos, sensibilidad extrema, debilidad en las extremidades y otras zonas corporales.
También pueden presentarse como falta de coordinación y parálisis (sistema nervioso somático), problemas digestivos, de vejiga y de presión cardíaca (cuando afecta el sistema nervioso periférico autónomo).
Las principales causas de neuropatías periféricas son: traumatismos, infecciones, problemas metabólico, condiciones o desórdenes hereditarios, exposición a toxinas, enfermedades autoinmunes, tumores, diabetes, afecciones de la médula ósea.
Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Triage y ESI
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.