Las enfermedades respiratorias son muy comunes en lactantes, niños menores de 5 años y ancianos debido a que sus sistemas inmunológicos son más débiles y se encuentran en etapas de desarrollo o envejecimiento. Algunas de las enfermedades más comunes incluyen la bronquitis, neumonía, asma, resfriado común, entre otras.
Estas enfermedades pueden ser causadas por diferentes factores, desde virus hasta bacterias, y las formas más comunes de transmisión son por contacto directo o por el aire. Los síntomas varían dependiendo de la enfermedad, pero los más comunes son tos, congestión nasal, dificultad para respirar, fiebre, entre otros.
Las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de muerte en lactantes y ancianos. En los lactantes, la bronquiolitis es una de las afecciones más comunes, en la que inflaman los bronquiolos, lo que causa tos, sibilancias y dificultad para respirar. El virus sincitial respiratorio es la causa principal de la bronquiolitis en los lactantes. En los ancianos, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales afecciones, la cual se produce cuando los bronquios y los alvéolos se inflaman y se obstruyen, causando una dificultad para respirar. El principal factor de riesgo para la EPOC es el tabaquismo. Otras enfermedades respiratorias comunes en ancianos son la neumonía, la bronquitis y el asma, los cuales pueden ser tratados si se diagnostican tempranamente.
Signos y síntomas de enfermedades respiratorias en menores de 5 años
Los signos y síntomas generales por enfermedades respiratorias en menores de 5 años son:
- Rechazo a la alimentación.
- 37,5º C o más de temperatura axilar.
- Flemas o mocos que dificultan la respiración.
- Irritabilidad.
En caso de identificar estos síntomas en el niño o niña llama a Salud Responde o dirígete a un consultorio o SAPU.
Los signos y síntomas generales de gravedad por enfermedades respiratorias en menores de 5 años son:
- Respiración rápida.
- Hundimiento de costillas al respirar.
- Apertura de orificios de la nariz al respirar.
- Silbidos en el pecho.
- Labios azulados.
En caso de detectar síntomas y signos de gravedad, la recomendación es dirigirse a un servicio de urgencia.
Signos y síntomas de enfermedades respiratorias en mayores de 65 años
Los signos y síntomas generales por enfermedades respiratorias en mayores de 65 años son:
- Decaimiento o cansancio.
- Dificultad para moverse.
- Agitación.
- Inapetencia o rechazo a la comida.
- Tos y/o dolor de cabeza.
Ante la presencia de estos signos y síntomas se recomienda acudir a un consultorio o SAPU.
Los signos y síntomas generales de gravedad por enfermedades respiratorias en mayores de 65 años son:
- 38º C o más de temperatura axilar.
- Desorientación y/o cambios de conducta.
- Sensación de ahogo.
- No retiene orina y/o deposiciones.
Si se registran estos signos o síntomas, la recomendación es acudir a un servicio de urgencia.
Signos y síntomas de enfermedades respiratorias en embarazadas y gestantes
Los signos y síntomas generales por enfermedades respiratorias en embarazadas y gestantes son:
- Tos, congestión nasal.
- Dolor garganta.
En este caso, lo mejor es acudir a un consultorio o SAPU o llamar a Salud Responde.
Los signos y síntomas generales de gravedad por enfermedades respiratorias en embarazadas y gestantes son:
- 38º C o más de temperatura axilar.
- Sensación de ahogo.
- Dificultad para respirar.
Si se encuentran presentes estos signos y síntomas, se recomienda asistir a un servicio de urgencia.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
