Los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) son esenciales para prevenir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria y resolver las crisis causadas por las enfermedades transmisibles en general
A continuación, se presentan los elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud:
- Vigilancia epidemiológica: Es el proceso continuo y sistemático de recolección, análisis y difusión de datos sobre la ocurrencia y distribución de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS).
- Higiene de manos: Es una medida simple y efectiva para prevenir la transmisión de microorganismos y reducir el riesgo de IAAS.
- Control ambiental: Incluye medidas para prevenir la contaminación del aire, agua y superficies, así como para garantizar una adecuada gestión de residuos.
- Control de la transmisión de microorganismos: Incluye medidas para prevenir la transmisión de microorganismos entre pacientes, personal sanitario y visitantes, como el uso adecuado de equipo de protección personal, el aislamiento de pacientes infectados y el control de vectores.
- Uso adecuado de antimicrobianos: Incluye medidas para garantizar el uso adecuado y racional de los antimicrobianos, con el fin de prevenir la aparición y diseminación de resistencia antimicrobiana.
- Educación y capacitación: Es esencial para garantizar que todo el personal sanitario tenga los conocimientos y habilidades necesarios para prevenir las IAAS.
- Participación de los pacientes y sus familias: Los pacientes y sus familias deben ser educados sobre las medidas de prevención de IAAS y participar activamente en su prevención.
- Evaluación y retroalimentación: Es esencial para evaluar la efectividad de las medidas de prevención de IAAS y realizar ajustes necesarios.
Normativas del programa nacional de prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud:
• Descripción de los elementos a evaluar
Nueva normativa (Norma 124)
Cambia el objetivo del PCI
Objetivos del PCI:
I. Prevenir las infecciones y su impacto.
Prevenir infecciones: asociadas a procedimientos invasivos.
Prevenir infecciones: asociadas a brotes epidémicos.
II. Prevenir infecciones que se transmiten entre pacientes y personal.
Prevenir exposiciones laborales.
III. Otros objetivos
1. Disminuir la diseminación de resistencia a los antimicrobianos.
2. Disminuir costos asociados a las infecciones.
3. Aumentar la eficiencia de las medidas.
4. Mejorar la respuesta a, y disminuir el impacto de, crisis de enfermedades infecciosas (ej. epidemias).
5. Prevenir daño al medio ambiente.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.