Traumatismo encéfalo craneano TEC se define como un cambio brusco de energía que genera daño físico y/o funcional al contenido del cráneo. Se debe distinguir de la contusión de cráneo, ya que ésta última produce solo daño al hueso como tal y se asocia solo a dolor local.
Clasificación
TEC abiertos: es cuando la dura madre o la membrana que cubre al cerebro, se rompe en alguna zona y deja de aislar al cerebro del exterior, aunque sea por un milímetro o menos.
Es posible que exista fractura craneana, si el paciente presenta:
- Pérdida de líquido cefalorraquídeo.
- Sangre por el oído o por la nariz.
- Moretón alrededor de los ojos o detrás de la oreja.
- Con estos síntomas puede incluso sufrir de meningitis.
TEC cerrados: es cuando después de un golpe, el cerebro no tiene contacto con el exterior, puede existir una fractura, pero si la dura madre (meninge que cubre el cerebro) está intacta, es un TEC cerrado.
Causas
Accidentes laborales, caídas de altura, agresiones físicas, lesiones deportivas, accidentes de tránsito.
Signos y síntomas más característicos
-Amnesia que sigue a la lesión (incapacidad de recordar lo sucedido).
-Confusión, sentirse ausente o no pensar con claridad.
-Compromiso de conciencia (desorientado, respuesta a estímulos disminuida).
-Mareos persistentes.
-Cefalea (dolor de cabeza) en un solo lado del cráneo (hemicránea).
-Alteración de la conciencia en forma progresiva, por ejemplo, una persona que respondía coherentemente a las preguntas puede verse confundido pasado unos minutos.
-Alteración de la respiración y pulso.
-Náuseas y vómitos explosivos. No sigue la secuencia normal de náuseas (ganas de vomitar) y luego intentos de vómitos, esto es repentino.
-Agitación psicomotora (inquietud exagerada del cuerpo, deambulación, gestos rápidos, repetitivos) y convulsiones.
-Ver luces centelleantes.
-En casos graves pueden tener crisis epiléptica.
En el Soporte Vital Prehospitalario de Trauma (PHTLS) de todo paciente con un TEC moderado o grave debe estar orientado a realizar evaluación primaria y secundaria.

Aplicación de los Primeros Auxilios
Evaluación primaria
En caso de accidente, donde una persona en la calle o en su lugar de trabajo presenta un traumatismo encéfalo craneano se realiza:
Observamos seguridad de la escena, del accidentado y la propia, aplicando PAS (proteger, avisar y socorrer).
Pedir ayuda a personas del entorno y llamar activando el sistema de emergencias.
Realizar lavado de manos, usar mascarilla y guantes como EPP.
Le preguntamos a la persona si se encuentra bien moviendo sus hombros.
No movilizar al accidentado, no dar nada a ingerir por boca y mantener control cervical en todo momento.
X= Hemorragia, revisar la presencia de heridas hemorrágicas.
Si el TEC es abierto controlar el sangrado con apósito y vendaje compresivo. Si la hemorragia no se puede controlar aplicar torniquete.
Se debe controlar la hemorragia, coagulopatía, acidosis e hipotermia para prevenir la triada de la muerte.
A= Abrir vía aérea y realizar control cervical. Para inmovilizar, al no contar con materiales específicos, esperaremos a que llegue el personal de salud que proporcionen tabla y cuello.
Si la persona presenta emesis, lateralizar la cabeza del accidentado, realizar esto con la ayuda de otras personas, movilizando en bloque, cuidando la posición del cuello, para prevenir lesión cervical y asfixia por obstrucción de la vía aérea producto del vómito.
Si tiene convulsiones no colocar nada en la boca y alejar cualquier objeto con el que pueda golpearse.
B= Respiración, comprobar si respira, observando elevación del tórax.
Si la respiración es rápida y superficial puede indicar que presenta dolor u otra causa que le dificulta la respiración.
El paciente muy probablemente necesite oxigenoterapia. Si no cuenta con el equipo necesario o con los conocimientos ni personal capacitado, esperar que llegue personal de emergencias para realizar dicho procedimiento.
C= Circulación, evaluar pulso radial, preferentemente carotídeo para verificar la circulación y observar el estado de la piel y temperatura. Los pacientes en shock presentan piel fría y sudoración.
D= Déficit neurológico, evaluar estado de consciencia.
E= Exposición, abrigar al paciente y mantener la temperatura corporal para prevenir hipotermia. Acompañar en todo momento hasta que llegue el personal de salud especializado.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.