Elementos del botiquín de primeros auxilios
El botiquín de primeros auxilios debe estar presente en casa, colegio y lugar de trabajo, puesto que es muy importante, al momento de brindar primeros auxilios, a las personas que pasen por una enfermedad o accidente.
Es aconsejable que todo esté ordenado, debidamente etiquetado y que se incluya en él una lista de teléfonos de urgencia.
Además de contener guantes desechables, pinzas, tijeras, termómetro, tiritas, jeringas, agujas desechables, el contenido básico de un botiquín está compuesto por antisépticos, material de curación y fármacos.
Antisépticos
Son sustancias que se utilizan para prevenir la infección, evitando que los gérmenes penetren por la herida.
Jabón
De barra o líquido, para el lavado de manos, heridas y material de curación.
Suero fisiológico
Se utiliza para lavar heridas y quemaduras. También se puede usar como descongestionante nasal y para lavados oculares.
Alcohol al 70°
Se usa para desinfectar el material de curación, termómetros etc. También se usa para desinfectar la piel antes de una inyección. Se desaconseja el uso sobre las heridas ya que irrita mucho los tejidos.
Clorhexidina
Útil en la desinfección de heridas y quemaduras. No debe aplicarse a personas que presentan hipersensibilidad.
Yodopovidona
Es el antiséptico más utilizado, se presenta como solución, pomada y jabón. Se usa para la limpieza y desinfección de las heridas. Puede producir reacción alérgica en aquellas personas con antecedentes de alergia al yodo.
Material de curación
Se usa para controlar hemorragias, limpiar heridas y cubrir heridas o quemaduras. Debemos tener gasas (para cubrir las heridas o detener hemorragias), apósitos (para cubrir la lesión una vez desinfectada), vendas (debe haber vendas de distintos tamaños) y tela adhesiva (útil para fijar las vendas y los apósitos).
Fármacos (previa consulta médica)
Para evitar que se alteren los medicamentos, se debe procurar que los envases estén bien cerrados y guardados en sitio fresco, seco y oscuro. Se deben desechar los medicamentos caducados y los que hayan cambiado de aspecto.
Analgésicos-Antipiréticos
Sirven para controlar el dolor y bajar la fiebre.
Antiinflamatorios tópicos
Se usan para contusiones deportivas y caídas.
Crema para quemaduras
Se usan en las quemaduras de primer grado.
Crema para picaduras
Para calmar los síntomas de la picadura. Si una persona es alérgica deberá acudir al centro médico más cercano.
Suero oral
Útil en los casos de diarreas intensas, para evitar las posibles complicaciones. También son útiles en los casos de quemaduras graves o hemorragias y ante cualquier situación con riesgo de deshidratación.
Otros elementos
Férula o tablillas de 8cm x 10cm, palos de helados, triángulo de género de 80 cms, broches, alfileres de gancho, toallitas húmedas, compresa de gel.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.