Sistema circulatorio
El sistema circulatorio es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, el sistema linfático que está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea, los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de Peyer) y la linfa.
La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida, una constitución compleja y de un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los leucocitos (o glóbulos blancos), los eritrocitos (o glóbulos rojos), las plaquetas y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.
La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias.
La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes (tales como aminoácidos, electrolitos y linfa), gases, hormonas, células sanguíneas, entre otros, a las células del cuerpo, recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). Además, defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar la temperatura y el pH para poder mantener la homeostasis.
Alteraciones del sistema circulatorio
Hipertensión arterial
La HTA es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión en las arterias. Se define como el nivel de presión capaz de producir lesión cardiovascular en un paciente determinado. Se considera que este umbral está por encima de 135/85 milímetros de mercurio (mmHg).
Angina de pecho
Es un dolor opresivo en el pecho y es ocasionado por insuficiente aporte de sangre con oxígeno a las células del miocardio, es decir el corazón no recibe suficiente irrigación sanguínea.
Arritmias
Alteraciones eléctricas que generan ritmos cardíacos irregulares.
Infarto del miocardio
Infarto agudo al miocardio (IAM) conocido como ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto hace referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño del tejido en una parte del corazón.
El infarto se produce por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable. La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce la angina de pecho o angor, que si se realiza precozmente no produce muerte del tejido cardíaco, mientras que si se mantiene se produce la lesión del miocardio en los primeros minutos.
Trombosis venosa
La trombosis venosa superficial es una inflamación venosa debido a un coágulo de sangre en una vena localizada justo debajo de la superficie de la piel. Puede aparecer después de una lesión en la vena o del uso reciente de una vía intravenosa (IV) o un catéter. También se puede presentar sin ninguna razón aparente en personas en riesgo de sufrir esta afección.
La tromboflebitis superficial generalmente es una afección de corta duración que no lleva a que se presenten complicaciones. Por lo general, los síntomas desaparecen en 1 a 2 semanas, pero el endurecimiento de la vena puede permanecer por mucho más tiempo.
La trombosis venosa profunda se produce a través de tres mecanismos: disminución del flujo sanguíneo, daño a la pared de los vasos sanguíneos y una mayor tendencia de la sangre a coagular. Varias condiciones médicas pueden conducir a la (TVP), como la compresión de las venas, trauma físico, el cáncer, infecciones, enfermedades inflamatorias y algunas condiciones específicas tales como accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca o el síndrome nefrótico.
La prueba diagnóstica más usada para el diagnóstico de la TVP incluye un examen de sangre llamada Dimero-D y el ultrasonido doppler de las venas afectadas. A veces, se requiere la realización de otros exámenes para encontrar la causa de la TVP. En determinados casos, puede indicarse un intento para romper el coágulo con agentes trombolíticos.
Várices
Son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón. Se pueden encontrar en sitios como el esófago (várices esofágicas), en los testículos (varicoceles), en la región anal (hemorroides) y más en las extremidades inferiores, influyen en su desarrollo la obesidad, el sedentarismo, los trabajos prolongados de pie y los anticonceptivos.
El tratamiento de las varices comprende:
- Medidas fisiológicas: evitar sedentarismo, control de la obesidad, uso de medidas elásticas.
- Tratamiento médico: para aminorar las molestias.
- Tratamiento quirúrgico: extirpación de la vena, terapia con láser, tratamiento esclerosante.
Paro cardiorrespiratorio
El paro cardiorrespiratorio (PCR) es la detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo. Puede ocurrir por diversas causas, algunas son ahogo por inmersión o shock eléctrico. Implica la detención de la circulación de la sangre y por lo tanto implica la detención del suministro de oxígeno al cerebro. Si un paciente entra en este estado, la muerte es inminente, por lo tanto requiere de intervención INMEDIATA a través de RCP (resucitación cardiorrespiratoria). Esto es masaje cardíaco y respiración artificial. Junto con iniciar el RCP se debe avisar inmediatamente al servicio de emergencia y no se debe abandonar el RCP en ningún momento.
La causa más frecuente de fibrilación ventricular es (300 a 400 latidos por minuto) y de manera anárquica o una taquicardia ventricular sin pulso (corazón que late a 200 latidos por minuto, hasta más). El corazón no late de manera eficaz y ya no cumple su papel de bomba, las causas pueden ser presencia de una enfermedad cardíaca, intoxicación de ciertos medicamentos, pero también infarto de miocardio en curso.
Asistolia: el corazón no muestra signos de actividad, ya no late; esto se puede deber a ciertos trastornos de la circulación cardiaca.
Actividad eléctrica sin pulso denominada disociación electromecánica: el corazón tiene una actividad eléctrica normal, pero no bombea, por ejemplo está comprimido por un hematoma, o bien a causa de un shock hipovolémico, la presión de la sangre ha bajado demasiado, o demasiado rápido, y la bomba cardiaca se ralentiza.
Reanimación Cardiopulmonar
Es un conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene (paro cardiorrespiratorio). La secuencia de masaje y de respiración artificial es, para los adultos 30 compresiones por 2 ventilaciones ( ya sea realizado por uno o más reanimadores). Las compresiones se deben hacer en el centro del pecho. estas son recomendaciones actuales para una RCP básica.
Arteriosclerosis
Las arteriopatías constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados. Los factores de riesgos asociados son el tabaquismo, HTA, dislipidemia, sexo masculino. las principales localizaciones de la enfermedad arterial son el corazón, el cerebro y las extremidades. Las arteriopatías incluyen una serie de entidades clínicas que provoca una disminución del aporte sanguíneo a los tejidos periféricos, y una de sus causas principales es la arteriosclerosis, en la que se produce una pérdida de elasticidad de las arterias del organismo de modo generalizado.
La arteriosclerosis constituye un importante proceso patológico en el que los lípidos se depositan en las arterias engrosándolas y haciendo que pierda elasticidad. los principales efectos de la ATE se observan sobre todo en personas mayores de 50 años.
Los factores de riesgo son la diabetes mellitus, la hiperlipidemia, la hipertensión, el consumo de cigarrillos, los antecedentes familiares y en las mujeres, la histerectomía o la ovariectomía temprana. La diabetes y el tabaquismo son especialmente importantes.
La arteriopatía puede dar lesiones a nivel central (infarto al miocardio, accidente vascular encefálico) y también lesiones periféricas de extremidades inferiores conducentes a isquemia aguda o crónica.
Prevención
Los únicos factores de riesgo que se pueden prevenir son los modificables, como la obesidad o el colesterol elevado. Para conseguirlo el paciente tendrá que intentar tener controlados estos factore,s modificando su estilo de vida para llevar una rutina más saludable. Para ello tendrá que cuidar la alimentación, incorporar la actividad física a su día a día o dejar de fumar y de consumir bebidas alcohólicas, entre otros.
Tres de los factores de riesgo cardiovascular más importantes (obesidad, hipertensión y colesterol) pueden evitarse adoptando una alimentación sana y un cambio a un estilo de vida saludable.
Factores de riesgo de las enfermedades del sistema circulatorio
No modificables
Edad, sexo, historia familiar, genética.
Modificables
Tabaquismo, hipertensión arterial, sedentarismo, obesidad, sobrepeso, colesterol elevado o dislipidemia y factores psicosociales.
Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz
Los primeros auxilios son la atención inmediata que se brinda ...
Leer Más
Leer Más

Técnicas de Inmovilización
Técnicas de inmovilización son procedimientos que tienen como objetivo disminuir ...
Leer Más
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo
La lipotimia, el síncope y el desmayo son términos utilizados ...
Leer Más
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo
Durante el embarazo, pueden surgir algunas situaciones de emergencia que ...
Leer Más
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Control de hemorragia <p style="text-align: left;">Gran parte de las muertes ...
Leer Más
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19
REALIZAR RCP El paro cardíaco es una alteración eléctrica del ...
Leer Más
Leer Más

RCP Solo con las Manos
RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
D.S 56 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE LA OBLIGACIÓN DE DISPONER DE ...
Leer Más
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería
La escala del dolor EVA en enfermería (Escala Visual Analógica), ...
Leer Más
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Aplicación de torniquete <p style="text-align: justify;">Si el sangrado de una ...
Leer Más
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
TEMPERATURA CORPORAL <p style="text-align: justify;">La<strong> temperatura</strong> es el grado de ...
Leer Más
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
EVALUACIÓN SECUNDARIA La evaluación secundaria inicia cuando se ha realizado ...
Leer Más
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
El traslado de lesionados consiste en las técnicas aplicadas para ...
Leer Más
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
En la atención prehospitalaria de pacientes, se realiza la evaluación ...
Leer Más
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ocurre cuando ...
Leer Más
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más
Leer Más

Shock Anafiláctico
Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
SOPORTE EN TRAUMA PREHOSPITALARIO Seguridad La evaluación en el escenario ...
Leer Más
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Traumatismo encéfalo craneano TEC se define como un cambio brusco ...
Leer Más
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer Más
Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical
El cateterismo vesical es una técnica invasiva que se utiliza para insertar una sonda en la vejiga con fines terapéuticos ...
Leer Más
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos
Administración de medicamentos Los cinco correctos en la <strong>administración de medicamentos</strong>, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más
Leer Más

Vía Intravenosa
Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más
Leer Más

Fleboclisis
Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a través ...
Leer Más
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
ACV ISQUÉMICO El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más
Leer Más

Caso Clínico PAE
CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, aplicando los conocimientos adquiridos durante mi ...
Leer Más
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua y electrolitos como ...
Leer Más
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Velocidad de infusión <p style="text-align: justify;">El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)
- Enfermedades Crónicas - 05/06/2023
- Síndrome Metabólico - 05/06/2023
- Enfermedades más Comunes en Enfermería - 05/06/2023
Debe estar conectado para enviar un comentario.