Resumen de los principales cambios en SVB y SVCA en las Guías para reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia (ACE) de la American Heart Association (AHA) del 2020 (Guías AHA 2020 Adultos) con algoritmos en español.

Soporte vital básico y avanzado en Adultos

En el curso con contenido gratis de soporte básico de vida con aspectos avanzados y que actualmente estamos actualizando con las nuevas directrices para la reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia (ACE) de la American Heart Association (AHA) del 2020 (Guías AHA 2020 Adultos), te explicamos que el concepto de soporte vital es amplio y es entendido como el conjunto de directrices que incluyen maniobras, actividades o procedimientos para el abordaje de una serie de trastornos, enfermedades o lesiones que amenazan la vida, incluyendo el paro cardiorrespiratorio, la asfixia o ahogamientos; también en el soporte vital básico (algunas personas lo llaman RCP básico) se realizan maniobran no invasivas, mientras que, en el soporte vital avanzado (al que también lo llaman RCP avanzado) se realizan maniobras invasivas.

A continuación, te mostraremos un resumen de las recomendaciones y haremos algunos comentarios del soporte vital básico (SVB) y de soporte vital cardiovascular avanzado (SVCA) para adultos (Guías AHA 2020 Adultos).

Las ayudas visuales y los algoritmos mejorados ofrecen una guía fácil de recordar para situaciones de reanimación de SVB y SVCA.

Se ha vuelto a enfatizar la importancia del inicio temprano de RCP por parte de reanimadores legos (personas diferentes a profesionales o auxiliares en salud).

Se han reafirmado recomendaciones previas sobre la administración de adrenalina, con énfasis en su administración temprana.

Se sugiere el uso de retroalimentación audiovisual en tiempo real como medio para mantener la calidad de la RCP.

Medir continuamente la presión arterial y el dióxido de carbono al final de la espiración (ETCO2) durante la reanimación avanzada puede ser útil para mejorar la calidad de la RCP.

Medir continuamente la presión arterial y el dióxido de carbono al final de la espiración (ETCO2) durante la reanimación avanzada puede ser útil para mejorar la calidad de la RCP.

Según la evidencia más reciente, no se recomienda el uso rutinario de la desfibrilación secuencial doble.

El acceso intravenoso (IV) es la vía preferida para la administración del medicamento durante la reanimación avanzada. El acceso intraóseo (IO) es aceptable si el acceso IV no está disponible.

La atención del paciente después del retorno de la circulación espontánea (RCE) requiere especial atención a la oxigenación, control de la presión arterial, evaluación de la intervención coronaria percutánea, manejo específico de la temperatura y neuro pronóstico multimodal.

Leer ahora  Arritmias y Electrocardiograma

Debido a que la recuperación de un paro cardíaco continúa mucho después de la hospitalización inicial, los pacientes deben contar con una evaluación y un apoyo formales para abordar sus necesidades físicas, cognitivas y psicosociales.

Después de una reanimación, una retroalimentación (debriefing) es beneficioso para la salud mental y el bienestar de los reanimadores legos, los proveedores de SEM y los trabajadores de la salud hospitalarios.

El abordaje de un paro cardíaco en el embarazo se centra en la reanimación de la madre, con la preparación para una cesárea perimortem, si es necesario, para salvar al hijo y mejorar las posibilidades de una reanimación exitosa de la madre.

Algoritmos y ayudas visuales

En este aspecto se mejoran las ayudas visuales para el entrenamiento con el objetivo de garantizar su utilidad como herramientas en el lugar de atención y mostrar la evidencia más reciente.

Se agregó un sexto eslabón a las cadenas de supervivencia del PCIH (Paro Cardiaco Intrahospitalario) y PCEH (Paro Cardíaco Extrahospitalario), llamado: RECUPERACIÓN.

Cadenas de supervivencia de la AHA para adultos con PCIH y PCEH. AHA 2020 Se modificó el algoritmo universal de paro cardíaco en adultos a fin de enfatizar el papel de la administración temprana de adrenalina en pacientes con ritmos no desfibrilables.

Algoritmo de paro cardíaco en adultos

Algoritmo de paro cardíaco en adultos. Guías AHA 2020 Se agregaron dos nuevos algoritmos de emergencia asociada al consumo de opiáceos para reanimadores legos y reanimadores entrenados.

Algoritmo de emergencia asociada al consumo de opiáceos para reanimadores legos. Guías AHA 2020

Algoritmo de emergencia asociada al consumo de opiáceos para profesionales de la salud. Guías AHA 2020 Se agregó un nuevo diagrama para guiar e informar el neuro pronóstico.

Algoritmo atención posparo cardíaco Guías AHA 2020 Se agregó un nuevo algoritmo de paro cardíaco en el embarazo para abordar estos casos especiales.

Enfoque recomendado para el neuropronóstico multimodal en pacientes adultos después de un paro cardíaco. Guías AHA 2020 El algoritmo de atención posparo cardíaco se actualizó para enfatizar la necesidad de evitar hiperoxia, hipoxemia e hipotensión.

Algoritmo Soporte Vital Avanzado intrahospitalario para el paro cardíaco en el embarazo. Guías AHA 2020

Principales Cambios de las Guías AHA 2020 Adultos

Inicio temprano de RCP por parte de reanimadores legos: recomiendan iniciar reanimación cardio pulmonar, ante un presunto paro cardíaco, aún sin tener certeza de este, es decir es más benéfico iniciar la reanimación y causa menos daños, que esperar a comprobar si el paciente sí se encuentra en paro cardíaco.

Administración temprana adrenalina: en este aspecto no hay cambios respecto a guías anteriores, sigue siendo prioritaria su administración en ritmos no desfibrilables.

Leer ahora  Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Retroalimentación audiovisual en tiempo real

No hay cambios respecto a guías anteriores, se ha encontrado evidencia de aumento en la supervivencia en centros que cuentan con dispositivos sonoros o visuales que indican la efectividad de las compresiones torácicas.

Monitoreo fisiológico de la calidad de la RCP

Este aspecto fue actualizado, y menciona que parámetros como la presión arterial y el ETCO2 (capnografía, medición del dióxido de carbono, CO2) ayudan a optimizar y controlar la calidad de la reanimación. Con valores de ETCO2 10 mmHg e idealmente 20 mmHg o más, denota que la RCP es de adecuada calidad.

En cuanto a la presión arterial se debería contar con una línea intraarterial, pero no mencionan meta en esta. No se recomienda la desfibrilación secuencial doble: actualizado, no se recomienda realizar este proceso en ritmos desfibrilables refractarios, el cual consiste en aplicar descargas casi simultáneas usando 2 desfibriladores.

Se prefiere el acceso IV al acceso IO

La vía intravenosa (IV) sigue siendo la vía de elección en la reanimación, ante la posibilidad de obtener este tipo de acceso, la vía intraósea (IO) sigue siendo la opción razonable.

La vía intravenosa (IV) sigue siendo la vía de elección en la reanimación, ante la posibilidad de obtener este tipo de acceso, la vía intraósea (IO) sigue siendo la opción razonable.

El acceso vascular intraóseo, acceso vascular periférico de interés en situaciones de mergencia ambulatorias y hospitalarias, a todas las edades desde neonatos hasta adultos

  • Rápido (60 segundos).
  • Sencillo (85% de éxito).
  • Cavidad medular= vena no colapsable.
  • Permite: extracción de analíticas, administración de fármacos y fluidos.
  • Técnica recomendada para personal de salud ante situaciones de urgencia vital.
  • Indicaciones: recomendado en AP como alternativa en vía venosa periférica (VVP) en situaciones de riesgo como PCR y shock grave.

En situaciones de shock hay una redistribución del flujo sanguíneo preferente hacia las áreas vitales, mediante vasoconstricción periférica y esplácnica, por lo que resulta difícil el acceso venoso. Cuando, en situaciones de urgencia vital o shock, no se ha obtenido un acceso venoso periférico en 60 seg., o tras un primer intento, resulta recomendable la Inserción de Agujas de Punción Intraósea (APIO) para la expansión de volumen o la administración de fármacos.

 

Atención posparo cardíaco y neuro diagnóstico

En esta parte la actualización tiene datos clínicos significativos sobre cuidados óptimos en los días siguientes al paro cardíaco, el tratamiento de la hipotensión, la titulación de oxígeno para evitar hipoxia e hiperoxia, la detección y el tratamiento de convulsiones y el manejo específico de la temperatura fueron ratificadas en esta guía, menciona que el neuro pronóstico debe realizarse no antes de las 72 horas después de recuperar la normotermia.

Leer ahora  Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Atención y apoyo durante la recuperación

Se hacen recomendaciones para los pacientes sobrevivientes a un paro cardiopulmonar, como rehabilitación multimodal para secuelas físicas, neurológicas, cardiopulmonares y cognitivas antes del alta, además, recomienda para el paciente y cuidadores, planificación del tratamiento médico, rehabilitación y las expectativas de regreso a la vida cotidiana y laboral.

Adicionalmente, recomienda nuevamente para paciente y cuidadores, valoración de la ansiedad, depresión, el estrés postraumático y la fatiga. Retroalimentación (debriefing) para los reanimadores: en una recomendación nueva, la cual es útil, para dar apoyo emocional a reanimadores legos, proveedores de SEM y trabajadores de la salud hospitalarios después de un paro cardíaco.

Retroalimentación (debriefing) para los reanimadores

En una recomendación nueva, la cual es útil, para dar apoyo emocional a reanimadores legos, proveedores de SEM y trabajadores de la salud hospitalarios después de un paro cardíaco. Además, permite una revisión del desempeño del equipo, para generar educación y mejoría de la calidad.

Paro cardíaco en mujeres embarazadas

Debido a que son más susceptibles a sufrir hipoxia, debe priorizarse la oxigenación y el manejo de la vía aérea, no debe llevarse a cabo monitoreo fetal durante la reanimación por interferir con la reanimación de la madre, además, recomiendan un manejo específico de la temperatura para embarazadas que permanecen en estado comatoso después de la reanimación del paro cardíaco, realizando de manera continua monitorización del feto para detectar bradicardia como una posible complicación.

Infografía

Adult Basic and Advanced Life Support

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.