Las principales características de los ritmos electrocardiográficos que se pueden identificar en un paro cardíaco. 

Cuando una persona está en situación de paro cardíaco (su corazón se detiene y no hay respiración), solo existen 4 (cuatro) ritmos de paro que se pueden identificar en el electrocardiograma y son los siguientes:

  • Fibrilación Ventricular
  • Taquicardia Ventricular sin pulso 
  • Actividad Eléctrica sin pulso 
  • Asistolia

Características de cada uno de los cuatro ritmos de paro:

Fibrilación Ventricular

Empecemos por describir la Fibrilación Ventricular. 

Usualmente, la Fibrilación Ventricular o FV es el ritmo de paro más frecuente en pacientes que presentan a enfermedad coronaria. Este ritmo generalmente degenera en asistolia, de manera que después de 5 minutos de evolución sin tratamiento en menos de la mitad de las víctimas se comprueba su presencia. 

Es de vital importancia el poder realizar una desfibrilación precoz, ya que se ha comprobado supervivencia inmediata superior al 80 % cuando la FV o Fibrilación Ventricular es presenciada y la desfibrilación es instantánea, caso contrario sucede cuando no se detecta y no se realiza desfibrilación temprana.

La imagen de una FV o Fibrilación Ventricular en el registro electrocardiográfico es algo parecido a lo siguiente:  

Imagen de una FV o Fibrilación Ventricular en el registro electrocardiográfico
Fibrilación Ventricular (FV)

Taquicardia Ventricular sin pulso

La Taquicardia Ventricular sin pulso o TVSP es una alteración del ritmo cardíaco ocasionado por estímulos eléctricos anormales, lo que causa que el corazón lata más rápido de 100 o más por minuto, sin sincronía con las cavidades superiores (aurículas), lo que conlleva al corazón a no bombear la cantidad suficiente de sangre para los requerimientos del organismo y de allí la ausencia de pulso.  

Leer ahora  Quiz de Primeros Auxilios

La Taquicardia Ventricular sin pulso suele ocurrir en personas con cardiopatías previas, como un infarto del miocardio.

La Taquicardia Ventricular sin pulso o TVSP tiene dos presentaciones: 

  1. Taquicardia Ventricular sin pulso monomórfica (complejos QRS de igual forma, imagen de arriba) 
  1. Taquicardia Ventricular sin pulso polimórfica (complejos QRS de diferente forma, también llamada Torsades de Pointe o Taquicardia de Puntas Torcidas).

La imagen de una Taquicardia Ventricular sin pulso monomórfica en el registro electrocardiográfico es algo parecido a lo siguiente:  

Imagen de una Taquicardia Ventricular sin pulso monomórfica en el registro electrocardiográfico
Taquicardia Ventricular sin pulso monomórfica

La imagen de una Taquicardia Ventricular sin pulso polimórfica en el registro electrocardiográfico es algo parecido a lo siguiente: 

Imagen de una Taquicardia Ventricular sin pulso polimórfica en el registro electrocardiográfico
Taquicardia Ventricular sin pulso polimórfica

Actividad Eléctrica sin pulso     

La Actividad Eléctrica sin pulso o AESP se define como la presencia de actividad eléctrica cardíaca organizada, que no produce actividad mecánica (contracción del corazón), carencia de pulso arterial central o una PAS < 60 mmHg. 

La Actividad Eléctrica sin pulso o AESP tiene muy mal pronóstico, excepto, en pacientes que ocurre de manera pasajera luego de la desfibrilación o es ocasionada por una causa rápidamente corregible. Es por esto la importancia de diagnosticar y tratar sus posibles causas, como hipovolemia, hipoxia, neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base, intoxicación por fármacos, hipotermia, infarto agudo de miocardio y embolismo pulmonar masivo.

La Actividad Eléctrica sin pulso o AESP puede incluir cualquier forma de onda sin pulso con excepción de Fibrilación Ventricular, Taquicardia Ventricular sin pulso o Asistolia.

La imagen que te compartimos a continuación, es uno de los muchos ejemplos de imágenes que pueden corresponder a Actividad Eléctrica sin pulso:

Actividad Eléctrica sin pulso
Actividad Eléctrica sin pulso

Asistolia 

La Asistolia es una línea isoeléctrica y es causa de 1/4 de los paros cardiorrespiratorios en pacientes hospitalizados, sin embargo, se encuentra frecuentemente como evolución natural de la Fibrilación Ventricular no tratada. 

Leer ahora  Enfermedades del Sistema Circulatorio

Lamentablemente, su respuesta al manejo inicial es mucho peor que la de una Fibrilación Ventricular cuando es causada por enfermedad cardiaca, presentando una supervivencia menor de un 5%. Las tasas de supervivencias pueden mejorar cuando se presenta asociada a hipotermia, ahogamiento, intoxicación medicamentosa, bloqueo A-V completo por afectación trifascicular, bradicardia extrema, o cuando se trata de un fenómeno pasajero luego de la desfibrilación de una Fibrilación Ventricular. 

En el trazado electrocardiográfico, se puede ver un movimiento sutil alejándose de la línea de base, pero no hay actividad eléctrica cardíaca perceptible. Es importante asegurarse siempre que este trazado no sea causado por un error, por ende, es necesario realizar lo siguiente:

  • Verificar que los parches tengan un buen contacto con la persona.
  • Inspeccionar que los cables estén conectados.
  • Evaluar que la ganancia que muestra el trazado electrocardiográfico esté configurada correctamente.
  • Comprobar la conexión a la energía eléctrica

La imagen de una Asistolia en el registro electrocardiográfico es algo parecido a lo siguiente:

Imagen de una Asistolia en el registro electrocardiográfico
Asistolia

En relación con los cuatro ritmos de paro cardíaco, estos se clasifican en ritmos desfibrilables (Fibrilación Ventricular y Taquicardia Ventricular sin pulso) y ritmos no desfibrilables (Actividad Eléctrica sin pulso y Asistolia), en otras palabras, los ritmos desfibrilables son los que se desfibrilan con un desfibrilador (equipo biomédico) y los ritmos no desfibrilables son los que no se desfibrilan 

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.

Leer ahora  Alteraciones Hidroelectrolíticas