Riesgos psicosociales
Los riesgos psicosociales son aquellas situaciones y condiciones que surgen como consecuencia de la práctica laboral, que afectan la salud y la integridad psicológica, emocional, fisiológica y de conducta del trabajador.
Para evitar situaciones que propician condiciones de estrés o malestar entre colaboradores, por ejemplo:
- Exigencias psicológicas elevadas.
- Precario equilibrio entre vida laboral y personal.
- Poca o nula oportunidad de crecimiento y desarrollo de habilidades.
- Falta de incentivos.
- Inseguridad del puesto de trabajo.
- Débil liderazgo por parte del jefe.
Estos aspectos pueden ser positivos o negativos
Aspectos positivos
El fenómeno psicosocial del trabajo positivo resulta de una empresa en armonía, con una relación jerárquica flexible, y que permite una interacción fluida entre los distintos elementos que la componen.
También, se refiere a la flexibilización en aspectos del trabajo como el horario, la carga o en el cómo se realiza el trabajo.
Aspectos negativos
Los aspectos psicosociales del trabajo negativos inciden a nivel físico, social y emocional a los trabajadores y trabajadoras.
Acciones preventivas
Las empresas de prevención de riesgos laborales recomiendan iniciar con la prevención desde el momento mismo de la contratación, involucrando y tomando en cuenta a todos los empleados que tendrán relación directa con el candidato.
Fomentar una relación abierta y cordial entre jefe y subordinados, donde la comunicación sea un factor primordial, así como un buen liderazgo, es básico para elevar el bienestar de los trabajadores.
Por último, vigilar y medir periódicamente los niveles de riesgos y en caso de identificar algún problema, tomar medidas correctivas necesarias.
Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales
El Protocolo de Vigilancia del Riesgo Psicosocial Laboral (RPSL), fue aplicado en Chile en un trabajo conjunto del Ministerio de Salud, Ministerio del Trabajo y los Organismos Administradores de la Ley N°16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Como resultado de este trabajo, se creó el único mecanismo validado para detectar y medir los Factores de Riesgo Psicosocial en las empresas: el Cuestionario SUSESO/ISTAS21.
El cuestionario es de índole obligatoria, y aplica para empresas que poseen como mínimo 10 trabajadores contratados y 6 meses de continuidad en su giro. No obstante, se puede instruir una evaluación frente a la presentación de una DIEP (Denuncia Individual de Enfermedad Profesional), de origen laboral.
Cuenta con dos versiones, una breve de 20 preguntas y otra de 140 preguntas. Se aplica uno u otro de acuerdo al nivel de riesgo de cada empresa.
El cuestionario, entre otros factores, se encarga de medir las exigencias psicológicas del trabajo, el desarrollo de habilidades, apoyo social y compensaciones. De acuerdo a los resultados obtenidos tras la aplicación del cuestionario se otorgan tres calificaciones distintas.
El cuestionario no sólo funciona como detector y medidor de RPSL, sino que puede usarse para intervenir y emplear medidas correctivas para disminuir, o eliminar, los riesgos psicosociales a los cuales están expuestos el o los trabajadores.
Posts Slider
Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Triage y ESI
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos
Leer Más
Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.