La reanimación cardiopulmonar avanzada (RCP) es una técnica médica que se utiliza para salvar la vida de una persona que ha sufrido una parada cardíaca. También se conoce como soporte vital avanzado o SVA. La RCP implica una serie de procedimientos que se realizan para mantener la circulación sanguínea y la respiración en una persona que ha dejado de respirar o que su corazón ha dejado de latir.
El Soporte Vital Avanzado (SVA) constituye uno de los eslabones de la cadena de supervivencia que incluye acciones encaminadas a prevenir, tratar y mejorar la supervivencia de los pacientes que sufren una Paro Cardiorrespiratorio (PCR). Para el tratamiento de la PCR, el SVA debe estar apoyado por un rápido reconocimiento de la PCR, la activación temprana de los Sistemas de respuesta de Emergencias Médicas, un adecuado Soporte Vital Básico, una rápida Desfibrilación y los Cuidados Post-Resucitación, es decir el resto de los eslabones de la cadena de supervivencia.
El Soporte Vital Avanzado (SVA) es una técnica que se aplica para la reanimación de un paciente que se encuentra en parada cardiorrespiratoria. Para ello, es necesario seguir un protocolo de actuación que dispone de las maniobras a realizar y los fármacos que se tienen que administrar dependiendo del origen o la causa que ha provocado que una persona entre en parada. El personal cualificado que lleva a cabo estas maniobras es el responsable de determinar las pautas a seguir, así como de identificar las causas que han llevado al paciente a esa situación.
En caso de que no se consiga revertir las causas que han producido la parada cardiorrespiratoria, las probabilidades de que el paciente se recupere son muy bajas. Pero, las maniobras que se realizan tienen precisamente como finalidad:
- Conseguir que se despeje la vía aérea.
- Proporcionar una respiración adecuada.
- Asegurar la estabilidad hemodinámica antes y durante el viaje hasta el hospital.
- Administrar los fármacos y fluidos necesarios.
- Analizar, diagnosticar y tratar las causas que han desencadenado esa situación de emergencia.
Diferencia entre Soporte Vital Básico y Soporte Vital Avanzado
El Soporte Vital se encuentra clasificado en dos tipos: Soporte Vital Básico (SVB) y Soporte Vital Avanzado (SVA). Pero, ¿en qué se diferencian?
Con el propósito de evitar que ocurra una tragedia en la vida de la víctima, en muchas ocasiones es necesario recurrir al SVB. Este tipo de Soporte Vital se compone de maniobras que pueden ser aplicadas por familiares o testigos de la situación. Se realizan en el lugar del accidente y tiene la finalidad de mantener con vida a la persona que está sufriendo una parada cardiorrespiratoria. Para realizar estas maniobras no se necesitan equipos médicos, fármacos o técnicas invasivas. En realidad, se realizan con las manos.
Y es que, muchas personas tienen conocimientos en primeros auxilios, aunque los que no tienen experiencia suelen ser guiados por el personal médico y vía telefónica al que han pedido auxilio. Aplicar correctamente estas maniobras puede significar el doble o el triple de probabilidades de que el paciente sobreviva.
Por lo tanto, la diferencia entre el SVB y el SVA es que en el primero se llevan a cabo maniobras sencillas que no requieren de especialización. En el caso del SVA, son maniobras de atención médica que realizan los profesionales sanitarios capacitados y que cuentan con conocimientos muy especializados en este campo.
El Soporte Vital Avanzado es indispensable para la supervivencia de una víctima. Sus técnicas incluyen la prevención, tratamiento y mejora del estado de salud de aquellas personas que sufren una parada cardiorrespiratoria. Su aplicación se lleva a cabo de la siguiente manera:
- Es necesario identificar la situación y origen de la PCR. Cuando se ha confirmado, el personal sanitario pide ayuda y comienza la reanimación. Esta maniobra requiere de 30 compresiones torácicas por cada 2 ventilaciones.
- En caso de que no haya un desfibrilador al alcance, cabe la posibilidad de tener que aplicar un golpe precordial (únicamente si el paciente se encuentra monitorizado). Después, cuando se disponga del desfibrilador, se debe analizar el ritmo cardíaco.
- Con el desfibrilador se pueden dar dos situaciones: Ritmos desfibrilable (FV) o ritmo no desfibrilable (asistolia). Cuado se identifica el primer tipo, se debe dar un primer choque de energía y, justo después, comenzar con las maniobras de RCP nombradas anteriormente.
- La maniobra de RCP continuará durante 2 minutos, hasta que se vuelva a comprobar el monitor. En caso de persistir la FV, es necesario volver a dar un choque y seguir con la RCP. Si al finalizar la maniobra continúa en este estado, el personal cualificado administra adrenalina por vía intravenosa y vuelve a reanudar el ciclo de RCP y choque de energía.
- Antes del cuarto choque, se administra amiodarona a la víctima. La duración de la reanimación se debe valorar individualmente.
La RCP avanzada es una técnica médica que puede salvar la vida de una persona que sufre una parada cardíaca. Es importante que el personal médico esté capacitado y entrenado en la técnica para poder realizarla de manera efectiva y segura. Si alguna vez te encuentras en una situación de emergencia médica, llama al número de emergencia y espera la llegada del personal médico capacitado para realizar la RCP avanzada si es necesario.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
