Factores de riesgo
El riesgo de desarrollar escaras o úlceras por presión es mayor si tiene dificultades para moverse y no puede cambiar de posición fácilmente mientras está sentado o en la cama. Los factores de riesgo incluyen los siguientes:
- Inmovilidad: Esto puede deberse a una salud debilitada, a una lesión de la médula espinal y a otras causas.
- Incontinencia: La piel se vuelve más vulnerable con la exposición prolongada a la orina y las heces.
- Pérdida de la percepción sensorial: Las lesiones de la médula espinal, los trastornos neurológicos y otras afecciones pueden ocasionar una pérdida de la sensibilidad. La incapacidad para sentir dolor o malestar puede dar lugar a que no se tengan en cuenta las señales de advertencia y a la necesidad de cambiar de posición.
- Nutrición e hidratación deficientes: Las personas necesitan suficientes líquidos, calorías, proteínas, vitaminas y minerales en su dieta diaria para mantener la piel sana y evitar la ruptura de los tejidos.
- Afecciones médicas que afectan el flujo sanguíneo: Los problemas de salud que pueden afectar al flujo sanguíneo, como la diabetes y las enfermedades vasculares, pueden aumentar el riesgo de daño en los tejidos, como las escaras.
Complicaciones
Las complicaciones de las úlceras por presión, algunas de las cuales ponen en riesgo la vida, incluyen las siguientes:
- Celulitis. La celulitis es una infección de la piel y está relacionada con los tejidos blandos. Puede causar calor, inflamación e hinchazón del área afectada. Las personas con daños en los nervios a menudo no sienten dolor en la zona afectada por la celulitis.
- Infecciones óseas y articulares. Una infección de una úlcera por presión puede traspasar las articulaciones y los huesos. Las infecciones en las articulaciones (artritis séptica) pueden dañar cartílagos y tejidos. Las infecciones óseas (osteomielitis) pueden reducir la función de las articulaciones y las extremidades.
- Cáncer: Las heridas no cicatrizadas a largo plazo pueden convertirse en un tipo de carcinoma de células escamosas.
- Septicemia: Rara vez, una úlcera en la piel deriva en septicemia.
Prevención
Puede ayudar a prevenir las úlceras de decúbito si se reposiciona con frecuencia para evitar el estrés en la piel. Otras estrategias incluyen el cuidado de la piel, el mantenimiento de una buena nutrición y la ingesta de líquidos, el dejar de fumar, el manejo del estrés y el ejercicio diario.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Primeros Auxilios

Importancia de los Primeros Auxilios en el Trabajo

También se Deben Informar las Lesiones Leves

Charlas de 5 Minutos Prevención de Riesgos

Manipulación Segura del Extintor

Cardiopatía Isquémica

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Técnicas de Inmovilización

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Precauciones en el Uso del DEA

¿Cuáles son los Valores Normales de la Presión Arterial?

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Primeros Auxilios en Deshidratación

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas en Primeros Auxilios

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Enfermería

Recomendaciones de Higiene para el Equipo de Aerosolterapia

Cuidados de Enfermería en Aerosolterapia

¿Cómo puede Mejorar el Autocuidado la Salud Mental y Física?

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Caso Clínico Asma Bronquial

Vía Intravenosa

Fleboclisis

Caso Clínico Infarto Agudo de Miocardio IAM

Caso Clínico Paciente con ACV Isquémico

Caso Clínico PAE

Soluciones Parenterales en Enfermería

Proceso de Atención de Enfermería PAE
