Se han diseñado con el fin de prevenir la diseminación de microorganismos entre el paciente, personal hospitalario, visitantes y equipos.

Las precauciones de aislamiento hospitalario, buscan:

  • Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso.
  • Disminuir la incidencia de infección nosocomial.
  • Prevenir y/o controlar brotes.
  • Racionalizar el uso de recursos.
  • Mantener calidad en la atención del hospital.

Características 

Las más importantes son las precauciones diseñadas para el cuidado de todos los pacientes ingresados, independientemente de su diagnóstico o presunto estado de infección.

PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN

Este segundo grupo está diseñado para el cuidado de pacientes específicos, en los que se conoce o se sospecha la existencia de colonización o infección con patógenos epidemiológicamente importantes.

La indicación de “aislamiento” la realiza el médico, como parte de las “órdenes de tratamiento”. Es responsabilidad del médico dejar escrita esta indicación y preferiblemente comunicarlo también verbalmente a la supervisora. Estas precauciones se han agrupado en:

Este tipo de precauciones incluyen además de las precauciones estándar, las siguientes:

Habitación individual.

Conocimiento por todo el grupo de salud mediante la señalización adecuada (carteles en la habitación, constancia en la historia clínica).

Se debe instruir al paciente, a la familia y visitantes acerca de los objetivos de las precauciones que aplicamos en el paciente.

Se limitarán al máximo las visitas, nunca deberá haber más de un familiar en cada turno.

Según el tipo de precauciones se tomarán las medidas específicas que se indican en este protocolo reflejado en los apartados correspondientes.

Si el enfermo tiene que desplazarse a otra área del hospital, se le colocará una mascarilla quirúrgica y se informará de las normas (bata, guantes, lavado de manos, mascarilla) al personal que va a entrar en contacto con el paciente, según las especificaciones para cada tipo de aislamiento.

Habitación individual: obligatoria en las enfermedades por transmisión aérea y aislamiento inverso.

En las de transmisión por contacto o por gotas es recomendable (en estos casos si no se dispusiera de habitación individual, la distancia de un paciente y otro debe ser al menos de un metro).

En los casos de transmisión aérea la habitación debería de disponer de un sistema de presión negativa.

Lavado de manos

El lavado de manos es una de las medidas más efectivas para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. Al lavarse las manos con agua y jabón, se eliminan los gérmenes y bacterias que puedan haber en ellas.

Leer ahora  Tuberculosis

 

El Trauma en PHTLS (Soporte Vital de Trauma Prehospitalario)

Leer ahora  Vías de Entrada de los Agentes Biológicos
Leer ahora  Asbestosis

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.