La microbiología es la rama de la biología encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños (del griego «μικρος» mikros “pequeño”, «βιος» bios, “vida” y «-λογ?α» -logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios. Es la ciencia de la biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias. Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología.
Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad son muy amplios, todavía es mucho lo que queda por conocer y constantemente se efectúan nuevos descubrimientos en este campo.
Tanto es así que, según las estimaciones más habituales, sólo un 1% de los microbios existentes en la biosfera han sido estudiados hasta el momento. Por lo tanto, a pesar de que han pasado más de 300 años desde el descubrimiento de los microorganismos, la ciencia de la microbiología se halla todavía en su infancia en comparación con otras disciplinas biológicas tales como la zoología, la botánica o incluso la entomología.
Al tratar la microbiología sobre todo los microorganismos patógenos para el hombre, se relaciona con categorías de la medicina como patología, inmunología y epidemiología.
Subdisciplinas y otras disciplinas relacionadas
Bacteriología: Estudio de los procariontes (bacterias, árqueas).
Virología: Estudio de los virus.
Micología: Estudio de los hongos.
Parasitología: Estudio de los parásitos, sobre todo de tipo animal o protozoario.
Protistología: Estudio de los protistas.
Micropaleontología: Estudio de los microfósiles.
Palinología: Estudio del polen y las esporas.
Ficología: También llamada Algología. Estudio de las algas y microalgas.
Protozoología: Estudio de los protozoos.
Micobacteriologia: Estudio del género Mycobacterium
Beneficios de la microbiología
Históricamente, los microorganismos han sido vistos de manera negativa a causa de su asociación con muchas enfermedades humanas. Sin embargo, los microorganismos patológicos son un porcentaje muy minoritario dentro del total de microorganismos, la mayoría de los cuales desempeñan papeles absolutamente imprescindibles y que de no existir harían inviable la vida en la Tierra.
Algunos ejemplos son las bacterias que fijan nitrógeno atmosférico (posibilitando la vida de los organismos vegetales), las bacterias del ciclo del carbono (indispensables para reincorporar al suelo la materia orgánica) o la multitud de microorganismos que viven de manera simbiótica en nuestro tubo digestivo, sin las cuales la digestión no sería viable. Así pues, los “organismos superiores” (animales, plantas…) no podríamos vivir de no ser por las funciones desempeñadas por estos seres microscópicos. Además, tienen amplias aplicaciones en el terreno industrial, como las fermentaciones (para la producción de bebidas alcohólicas o productos lácteos), la producción de antibióticos o la de otros productos de interés farmacéutico o biotecnológico (hormonas, enzimas,…). Finalmente, cabe también destacar el papel esencial que los microorganismos juegan en los laboratorios de investigación biológica de todo el mundo como herramientas para la clonación de genes y la producción de proteínas.
Relación con la Enfermería
La microbiología es importante para el desarrollo profesional de un enfermero y/o enfermera pues las enfermedades causadas por virus, bacterias y otros tipos de microorganismos son algunas de las más frecuentes en hospitales y centros de atención primaria. Es allí cuando reconocer, qué agente infeccioso pone en riesgo la salud de la persona, familia o comunidad toma una importancia, ya que, muchos de estos son transmisibles de una persona a otra ya sea por contacto directo e indirecto lo que puede ocasionar una pandemia y convertirse en un problema de salud pública. Conocer las condiciones en las que proliferan estos microorganismos ayuda de igual manera a evitar su propagación.
En un área hospitalaria existen los llamados métodos de asepsia y antisepsia que se utilizan en los diversos procedimientos invasivos o no para evitar una infección nosocomial y no complicar el estado de salud de un paciente. Pero para todo esto el profesional de enfermería debe conocer fundamentos básicos en el área del estudio de los microorganismos como identificación, reproducción, reservorio, grupo y saber cómo combatirlos. Este conjunto de conocimientos ayudará al personal a educar a la población para evitar enfermedades y optimizar los cuidados a las personas que ya las padezcan.
La microbiología y la enfermería están estrechamente relacionadas, ya que la microbiología es el estudio de los microorganismos, como virus, bacterias, hongos y parásitos, y su impacto en la salud humana, mientras que la enfermería se ocupa del cuidado de los pacientes y la promoción de la salud. En el ámbito de la enfermería, la microbiología es importante para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades infecciosas.
El personal de enfermería, tienen conocimientos sólidos de microbiología para poder identificar los microorganismos responsables de las infecciones, aplicar las medidas adecuadas de prevención y control de infecciones, y administrar los medicamentos apropiados para el tratamiento de las infecciones.
Además, la microbiología también es importante para la investigación en enfermería, ya que ayuda a entender los mecanismos de las enfermedades infecciosas y a desarrollar mejores estrategias de prevención y tratamiento.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.