Se refiere a la exposición a agentes vivos o sus derivados, capaces de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Entre los riesgos biológicos producidos por agentes vivos podemos incluir: picaduras y mordeduras de animales, infecciones por virus y bacterias, hongos, parásitos, entre otros.

Las áreas de trabajo con mayor exposición a los riesgos biológicos son los laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico, de investigación con animales y sus productos; plantas de eliminación de residuos, tratamiento de aguas residuales, entre otros.

 

 

En Chile, el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública son los que se encargan de crear y difundir evaluaciones, mediciones y guías respecto a los riesgos biológicos.

 

 

Las tareas o trabajos en los que puede existir este riesgo van a ser:

  • Sin manipulación deliberada de agentes biológicos: ganadería, agricultura, sanitarios.
  • Con manipulación deliberada de agentes biológicos: laboratorios de diagnóstico, investigación, depuración de aguas.

El procedimiento que hay que seguir cuando nos encontramos ante un posible riesgo biológico es el de siempre en prevención:

  • Identificar el riesgo.
  • Evaluarlo (medición y comparación con valores en tablas).
  • Controlarlo.

La evaluación se deberá realizar:

  • Al inicio.
  • Periódica.
  • Cuando haya modificaciones en el procedimiento de trabajo, instrumental, condiciones, etc.
  • Cuando se produzca una infección en un trabajador sospechosa de estar relacionada con el trabajo.

Datos a tener en cuenta en la evaluación:

  • Naturaleza del agente biológico y grupo al que pertenece.
  • Recomendaciones de las autoridades sanitarias si existen sobre ese agente biológico.
  • Informaciones sobre las enfermedades infecciosas posibles en ese grupo profesional.
  • Efectos potenciales, ya sean tóxicos o alérgicos, que puedan estar presentes en ese puesto de trabajo.
  • Conocimiento de enfermedades que haya padecido cualquier trabajador y que pueda estar relacionada con el trabajo.
  • Trabajadores especialmente sensibles.

Las actuaciones que nos permitirán controlar el agente biológico son:

  • Sustituir el agente peligroso por otro sin peligro o de menor riesgo.
  • Modificación de procedimientos para reducir el riesgo.
  • Exposición del menor número de trabajadores posible.
  • Medidas seguras en la manipulación, transporte y almacén de los agentes biológicos con que se trabaje.
  • Protecciones colectivas e individuales adecuadas.
  • Tratamiento de residuos normalizado.
  • Señalización de las zonas peligrosas.
  • Plan de emergencia para casos de accidente.
  • Medidas que eviten la dispersión del agente.

Las medidas de prevención que debemos adoptar son:

  • Prohibición de comer, beber o fumar en las zonas de riesgo.
  • Vestimenta de protección adecuada.
  • Cuartos de aseo dotados de desinfectantes y lavado de ojos.
  • Mantenimiento y limpieza adecuados de los elementos de protección.
  • Procedimientos de trabajo específicos y en conocimiento de todos los trabajadores.
  • Tiempo para el aseo personal (10 minutos) antes de comer y antes de salir.
  • Vestuarios independientes para la ropa de trabajo y la de calle. Zona especial para almacén de EPP.
  • Lavado especial de la ropa a cargo de la empresa.

 

 

La vigilancia de la salud a los trabajadores expuestos se hará:

  • En función de los riesgos biológicos.
  • Siguiendo protocolos determinados por la autoridad sanitaria.
  • Antes de iniciar la exposición.
  • A intervalos periódicos según se determine.
  • Cuando sea necesario por la detección de una enfermedad relacionada, en alguno de los trabajadores.

La empresa está obligada a:

  • Si existen vacunas eficaces, ofrecerlas al trabajador, dejando constancia escrita.
  • Protocolo de actuación en caso de accidente con punzante sospechoso.
  • El médico responsable deberá estar familiarizado con el riesgo concreto.
  • Historial médico individual.
  • La responsabilidad médica irá más allá de la finalización de la relación laboral.

La documentación que la empresa está obligada legalmente a tener en regla y accesible para la autoridad laboral y sanitaria correspondiente es:

  • Evaluación de riesgos, incluyendo método y tipo de mediciones y ensayos adecuados.
  • Listado de los trabajadores expuestos a agentes biológicos de los grupos tres o cuatro.
  • Registro de las exposiciones, accidentes e incidentes.
  • Archivo adecuadamente establecido y custodiado de los historiales médicos.
  • Conservación de los archivos durante un plazo de 10 años después de la finalización de la exposición. Hasta 40 años si se trata de agentes que puedan causar enfermedades de periodo de incubación muy largo o secuelas a largo plazo, etc.
Leer ahora  Manual de Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS)

En todo lo concerniente a la información y formación del trabajador en la empresa de cuanto tenga que ver con la prevención de riesgos laborales, es importante reseñar que el empresario está obligado a:

  • Informar a los trabajadores y a sus representantes sobre cualquier medida que afecte a la salud y seguridad.
  • Informar de forma precisa a los trabajadores sobre riesgos potenciales, precauciones que deben adoptar, disposiciones en materia de higiene, uso de ropa y EPI, y medidas a adoptar en caso de incidentes.
  • Instrucciones con el procedimiento a seguir en caso de manipulación de un agente biológico del grupo cuatro y en caso de accidente grave.
  • Informar a los trabajadores de cualquier accidente que pudiera liberar un agente biológico peligroso para su salud.
  • El trabajador también está obligado a informar al empresario en caso de accidente.

 

 

El riesgo biológico en el sector salud merece un apartado especial.  De partida, las principales recomendaciones preventivas que debería respetar todo trabajador sanitario son:

  • Lavado de manos frecuente.
  • Realizar técnica aséptica.
  • Desechar las pipetas de vidrio con el borde roto.
  • No pipetear con boca.
  • No volver a encapsular las agujas ya usadas.
  • No manipular residuos en el interior de los contenedores.
  • Usar las prendas de protección adecuadas.
  • Procedimientos respetuosos con el tratamiento de los residuos punzantes o de contaminación posible.
  • Identificación previa de los pacientes portadores.

Primeros Auxilios

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia Gran parte de las muertes se producen ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP Charla de 5 minutos Personas que han escuchado ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

Uso de DEA Para septiembre de 2021, los recintos que ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

Enfermería y la evaluación del dolor La escala del dolor ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete Si el sangrado de una extremidad no ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

Temperatura La temperatura es el grado de calor que tiene ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Triage y ESI

Triage y urgencias <p style="text-align: justify;">La atención de urgencia en ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

Valoración del déficit neurológico y respuesta pupilar En la<a style="color: ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

Soporte vital en trauma prehospitalario Seguridad La evaluación en el ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

TEC Traumatismo encéfalo craneano <strong>TEC</strong> se define como un cambio ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más

Fracturas

Fracturas Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a ...
Leer Más

Riesgos Eléctricos y Primeros Auxilios

Riesgos de accidentes Los riesgos de trabajar con electricidad, pueden ...
Leer Más

Heridas

Primeros auxilios en heridas Se denomina herida a la pérdida ...
Leer Más

Asma

Asma enfermedad respiratoria crónica Una dificultad para respirar es una ...
Leer Más

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones en el tejido (piel), producidas ...
Leer Más

Reanimación Cardiopulmonar RCP en COVID-19

RCP extrahospitalario en contexto COVID-19 La RCP en tiempos de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas

Maniobra de Heimlich en Niños, Lactantes y Embarazadas Asfixia y ...
Leer Más

Charla de Primeros Auxilios

Charla de 5 minutos en Primeros Auxilios El objetivo de ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich en Adultos

Maniobra de Heimlich La Maniobra de Heimlich es una técnica ...
Leer Más
Leer ahora  Uso Correcto de la Mascarilla Desechable

Enfermería

Los Cinco Correctos en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la administración de medicamentos, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Procedimiento de fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV isquémico El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

Proceso de Atención de Enfermería PAE CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Grupos de soluciones Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Cálculo de gotas y microgotas El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Leer ahora  Beriliosis

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir
Covid-19 😷

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Las cuales son principalmente el respeto al distanciamiento social, el lavado permanente de manos, la limpieza y desinfección de superficies, la utilización de mascarillas cuando se está cerca de otras personas y la ventilación de los ambientes.

PREVENCIÓN EN SALUD PROACTIVA

www.prevencionsaludproactiv.com