Necesidades de Virginia Henderson
En 1955 Virginia Henderson revisó un libro de enfermería escrito por Bertha Harmer que había definido la enfermería en 1922 diciendo que la enfermería estaba para ayudar a la humanidad. En este año Virginia Henderson formuló una definición propia de la Enfermería. Esta definición fue un punto de partida esencial para que surgiera la enfermería como una disciplina separada de la medicina. Es decir trabajó en definir la profesión y en lo que eran los cuidados de enfermería.
En sus trabajos, redefinió la enfermería en términos funcionales, incorporando principios fisiológicos y psicopatológicos. Afirmaba que la enfermería era un servicio disponible las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana.

Según Henderson, en un inicio una enfermera debe actuar por el paciente cuando este no tenga conocimientos, fuerza física, voluntad o capacidad para hacer las cosas por sí solo o para llevar correctamente el tratamiento. La idea es asistir o contribuir a la mejoría del paciente hasta que él mismo pueda atenderse por sí solo. También incluye la asistencia a una persona enferma ayudando a llevarlo a una muerte tranquila y pacífica.
Es una teoría o modelo que define el enfoque de la práctica de la enfermería que busca aumentar la independencia del paciente en su recuperación para acelerar su mejoría durante su estadía en el hospital. Hace énfasis en las necesidades humanas básicas como foco central de la práctica de la enfermería. Ha llevado a desarrollar muchos otros modelos en los que se enseña al personal de enfermería a asistir a los pacientes desde el punto de vista de sus necesidades.
LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE ENFERMERÍA DE VIRGINIA HENDERSON
RESPIRACIÓN (Y CIRCULACIÓN)
Respirar normalmente, valorar el patrón respiratorio, su frecuencia y profundidad, así como la presencia de disnea y su relación con la movilidad.
Presencia de tos, expectoración, ruidos anormales, hábito de fumar y adecuación del uso de medicación y dispositivos.
Valorar frecuencia cardíaca y tensión arterial.
ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN
Comer y beber adecuadamente.
Valorar el grado de autonomía para alimentarse.
Hábitos de hidratación y alimentación, tipo de dieta, apetito, alergias, dificultad a la masticación y deglución, presencia de náuseas y vómitos.
Valorar peso, talla e índice de masa corporal.
ELIMINACIÓN
Eliminar por todas las vías corporales.
Valorar el grado de autonomía para la eliminación urinaria y fecal.
Hábitos de eliminación, incontinencia o retención, estreñimiento, gases, sangrado y dolor.
MOVILIZACIÓN
Moverse y mantener posturas adecuadas.
Valorar el grado de autonomía para la movilidad.
Actividad física, fuerza, estabilidad, energía para las AVD y uso de dispositivos.
REPOSO/SUEÑO
Dormir y descansar.
Valorar el patrón de sueño, problemas para dormir, sensación de haber descansado.
VESTIDO
Escoger la ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
Valorar el grado de autonomía para vestirse.
Uso de calzado seguro.
TERMORREGULACIÓN
Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.
Valorar el grado de autonomía para regular su temperatura.
HIGIENE / PIEL
Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Valorar el grado de autonomía para la higiene corporal y si ésta es correcta.
Estado de la piel y mucosas.
Higiene bucal.
SEGURIDAD DEL ENTORNO
Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
Valorar el grado de autonomía para prevenir peligros.
Nivel de conciencia.
Capacidad para prevenir caídas, aspiraciones, quemaduras, dolor e infecciones.
Peligros ambientales, alergias, déficit visual o auditivo, tóxicos, violencia.
Manejo del régimen terapéutico.
COMUNICACIÓN
Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
Valorar dificultad en la comunicación verbal, en las relaciones sociales, familiares y sexuales. Situación de aislamiento social.
Existencia y adecuación de una persona cuidadora.
CREENCIAS Y VALORES
Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.
Valorar el grado de conocimiento y aceptación de su estado de salud, cambios vitales y de rol.
Prácticas religiosas, valores relacionados con la salud.
Dificultad para tomar decisiones y afrontar situaciones difíciles.
TRABAJAR/REALIZARSE
Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
Valorar la influencia de la salud en su situación laboral, social y familiar.
Situación socio-económica.
OCIO
Participar en actividades recreativas.
Valorar las actividades de ocio habituales e influencia de la salud en su realización.
APRENDIZAJE
Descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.
Valorar el nivel de estudios, grado de información sobre su salud, alteraciones de la memoria, cognición, atención o percepción.
Autoestima, imagen corporal.

Paula Rojas Hormazábal
Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Debe estar conectado para enviar un comentario.