La Vigilancia de la Salud es entendida como aquella disciplina situada en el marco de la Medicina del trabajo, que permite discernir e identificar aquellos riesgos a los que se exponen los trabajadores y que puedan suponer un peligro para su salud. En definitiva, analiza la repercusión de las condiciones laborales en la salud de los empleados.

Dicha disciplina no debe entenderse como un ámbito aislado dentro de la PRL, sino que es una herramienta complementaria a otras, presentes en el sector de la prevención, tales como: la Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicosociología. Por ello, debe integrarse en el sistema de gestión de la empresa, ya que es un instrumento que requiere de información previa, obtenida a partir, por ejemplo, del análisis preventivo de la organización, y, a posteriori, ayuda a identificar aquellos factores de riesgo que pueden estar derivando en la aparición de enfermedades profesionales.

Desde esta perspectiva, podemos determinar dos grandes objetivos dentro de la Vigilancia de la salud:

  • Individual: El objetivo individual de la Vigilancia de la Salud hace referencia al hecho de que esta disciplina se encarga de determinar los efectos que sufre el trabajador en su salud a consecuencia de las condiciones laborales a las que se encuentra sometido. La Vigilancia de la Salud se encarga de recoger sistemáticamente datos enfocados a ese empleado en particular, mediante el sometimiento del mismo a reconocimiento médico, y abordar un problema específico de salud. En esta etapa, es muy importante que el médico gire visita en el puesto de trabajo del trabajador, acompañado por el técnico, pudiendo así observar y contextualizar la interacción del trabajador con el entorno laboral y la maquinaria, y en base a ello, confeccionar un protocolo médico adaptado al puesto de trabajo y a la persona que allí trabaja.
  • Colectivo: El objetivo colectivo de la Vigilancia de la Salud consiste en analizar e identificar los factores de riesgo que pueden afectar a la colectividad de los trabajadores. Dicho de otro modo, evalúa a través de una observación continua las condiciones de trabajo en las que se desarrolla la actividad laboral, identificando los posibles riesgos, e implementando programas de salud que ayuden a prevenirlos y proteger a los empleados.

Así pues, identificando tales objetivos, podemos discernir claramente los beneficios de contar con el servicio de Vigilancia de la Salud de los trabajadores en nuestra organización:

  • Permite identificar las situaciones que pueden poner en riesgo la salud de los trabajadores y adaptar las condiciones laborales a fin de prevenir el menoscabo de la salud de los mismos.
  • Sirve para realizar un diagnóstico de la situación preventiva de la organización, analizando los factores de riesgo presentes y proponiendo programas para su eliminación y prevención.
  • Facilita la ordenación de las prioridades de actuación, teniendo en cuenta la gravedad de las consecuencias no preventivas en el ámbito de la salud.
  • Actúa como alarma ante la detección de una sintomatología extendida en un grupo de trabajadores, permitiendo ajustar las medidas preventivas existentes a las nuevas necesidades o modificando el plan preventivo.
  • Favorece un mejor clima laboral entre los trabajadores, al sentirse seguros en el desarrollo de sus tareas diarias.
  • Mejora la imagen de la empresa respecto de los propios empleados, y a nivel exterior, en cuanto que se realza esa perspectiva más humana de la organización.

Principales características de la Vigilancia de la Salud

De conformidad con lo regulado en la LPRL, podemos distinguir numerosas características, de las cuales destacaremos las siguientes:

  • Obligatoriedad por parte del empresario: la vigilancia de la salud se configura como un deber del empresario, y un derecho de los trabajadores, limitado a los riesgos inherentes a la actividad empresarial que se desarrolla. 
  • Confidencialidad respecto de la información obtenida: a partir de los reconocimientos médicos individuales de los trabajadores; incluso respecto del propio empresario. Únicamente el trabajador, así como las autoridades sanitarias, podrán tener acceso a dichos datos, quedando excluido el empresario -salvo que cuente con el consentimiento del trabajador.
  • Las pruebas en las que se concrete la Vigilancia de la Salud: la ley es bastante laxa en cuanto a tipificar qué medidas pueden integrar este ámbito- no pueden suponer ningún coste respecto del trabajador que se somete a las mismas, en cuanto que, como hemos visto, se configura como una obligación respecto del empresario y un derecho para el empleado. Además, como consecuencia de ello, los reconocimientos médicos u otras medidas dirigidas a controlar la salud de los trabajadores, deben ser realizadas dentro de su horario laboral o debe descontarse de su jornada el tiempo invertido en ellas.

Vigilancia de Salud Obligatoria

¿Es la vigilancia de la salud obligatoria o voluntaria? 

Como ya se ha comentado en el apartado que precede, la Vigilancia de la Salud se articula como una obligación del empresario respecto del trabajador. De aquí podemos obtener la primera nota de obligatoriedad en la presencia de cualquier organización de dicho ámbito de la prevención.

Pero, si como también decíamos, la Vigilancia de la salud se erige como un derecho del trabajador, ¿este puede resultar obligado a someterse, por ejemplo, a un reconocimiento médico? De conformidad con la regulación establecida en la LPRL, así como en la Ley, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica, es necesario que el trabajador preste su consentimiento para poder llevar a cabo cualquier prueba que comporte la vigilancia sobre su salud, en base, principalmente, al respeto del derecho fundamental a la integridad física.

Leer ahora  Importancia de los Riesgos Psicosociales en Prevención de Riesgos

Así mismo, este consentimiento, que en todo caso debe ser libre y voluntario, debe otorgarse una vez que el empleado haya recibido la información suficiente, adecuada y detallada, de las pruebas a las que va a verse sometido.

Procedimientos y Técnicas de la Vigilancia de la Salud

La Vigilancia de la Salud podemos distinguir diferentes actuaciones en atención al objetivo que se pretenda alcanzar: individual o colectivo.

En cuanto a las funciones propias del objetivo colectivo, y para su consecución, se desarrollan los denominados “estudios epidemiológicos”. Estos estudios tienen por objeto identificar los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores e indagar sobre la relación de los mismos con las enfermedades detectadas.

Respecto del objetivo individual, dirigido a examinar, velar y proteger la salud de cada trabajador, se implementa a través de un examen de salud en el que podemos distinguir diferentes fases:

  1. Determinación del historial clínico-laboral del trabajador, teniendo en cuenta: historial clínico posterior, antecedentes familiares, hábitos cotidianos, el trabajo que desarrolla, etc.
  2. Exploración física del trabajador, analizando con mayor profundidad aquellas zonas concretas que pudieran verse afectadas en mayor medida por las tareas que desempeña.
  3. Adopción del protocolo sanitario que corresponda, en atención a la normativa y al sector empresarial.
  4. Otorgamiento de los resultados de la evaluación médica. Como veíamos, esta información dispone de carácter confidencial. Por ello, solo le serán entregados estos resultados al trabajador, remitiendo a la empresa, únicamente, las conclusiones del informe médico en cuanto a determinar si el trabajador es capaz para ocupar ese puesto de trabajo, y respecto de si resulta necesario adoptar otras medidas de prevención.

Listado de Enfermedades Profesionales Reconocidas por la Ley Nº 16.744, D. S. Nº 109

Leer ahora  "NO TE MUERAS NUNCA"

Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz

Los primeros auxilios son la atención inmediata que se brinda ...
Leer Más

Técnicas de Inmovilización

Técnicas de inmovilización son procedimientos que tienen como objetivo disminuir ...
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo

La lipotimia, el síncope y el desmayo son términos utilizados ...
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo

Durante el embarazo, pueden surgir algunas situaciones de emergencia que ...
Leer Más

¿Qué es la Eclampsia?

Como ya hemos mencionado la preeclampsia y la eclampsia son ...
Leer Más

Tipos de Vendajes

El vendaje se define como el recubrimiento de una parte ...
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios

Primeros Auxilios: son todas las acciones, medidas o actuaciones que ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones

Entendemos por intoxicación o envenenamiento a la alteración producida en ...
Leer Más

Intoxicación

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en ...
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos

Existen muchas sustancias que pueden producir reacciones de sensibilidad al ...
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales

Falta de oxígeno Ninguna función física vital puede continuar sin ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación

La deshidratación es la ausencia de una cantidad suficiente de ...
Leer Más

Alergia

En el lugar de trabajo si una persona conoce el ...
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares

Primeros auxilios en cuerpos extraños Cuando se produce un accidente ...
Leer Más

Carro de Paro o Reanimación

El carro rojo, de paro o de reanimación es una unidad ...
Leer Más

Equipamiento de Emergencias

Plan de emergencias Un plan de emergencias es fundamental en ...
Leer Más

Funciones de los Brigadistas

Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera ...
Leer Más

Shock Neurogénico

El shock neurogénico o choque neurogénico es una condición en la que ...
Leer Más

Shock Séptico

El shock séptico es una enfermedad que se produce cuando ...
Leer Más

Detener el Sangrado STOP THE BLEED

¿Qué es STOP THE BLEED? La campaña “Stop the Bleed", ...
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva

Control de hemorragia <p style="text-align: left;">Gran parte de las muertes ...
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19

REALIZAR RCP El paro cardíaco es una alteración eléctrica del ...
Leer Más

Tendinitis

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Superficies de Trabajo

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Riesgo Eléctrico

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

Primeros Auxilios

CHARLA DE 5 MINUTOS Personas que han visualizado la charla ...
Leer Más

RCP Solo con las Manos

RCP REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica ...
Leer Más

Maniobra de Heimlich

Maniobra de Heimlich en casos de atragantamiento La Maniobra de ...
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA

Actualizaciones AHA Actualización detallada para primeros auxilios del 2020 de ...
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo

RCP y DEA El aumento del estrés, el estilo de ...
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)

D.S 56 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE LA OBLIGACIÓN DE DISPONER DE ...
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería

La escala del dolor EVA en enfermería (Escala Visual Analógica), ...
Leer Más

Estados de Inconsciencia

Estado de inconsciencia El estado o situación en que una ...
Leer Más

Conducta PAS

PAS as siglas PAS (Proteger, Avisar y Socorrer) son conocidas en el ...
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios

Aplicar PAS en primeros auxilios Estar tranquilo y no demorar ...
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias

Aplicación de torniquete <p style="text-align: justify;">Si el sangrado de una ...
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas

TEMPERATURA CORPORAL <p style="text-align: justify;">La<strong> temperatura</strong> es el grado de ...
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco

Ataque cardíaco <p style="text-align: justify;">El corazón se ocupa de bombear ...
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

EVALUACIÓN SECUNDARIA La evaluación secundaria inicia cuando se ha realizado ...
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas

El traslado de lesionados consiste en las técnicas aplicadas para ...
Leer Más

Triage y ESI

TRIAGE Y URGENCIAS La atención de urgencia en un hospital, ...
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica

En la atención prehospitalaria de pacientes, se realiza la evaluación ...
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico

El shock hipovolémico hemorrágico, es una situación grave que ocurre cuando ...
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020

Pediatría recomendaciones para el soporte vital básico pediátrico (BLS) y ...
Leer Más

Shock Anafiláctico

Shock anafiláctico cuadro alérgico severo Un shock anafiláctico es una reacción alérgica ...
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS

SOPORTE EN TRAUMA PREHOSPITALARIO Seguridad La evaluación en el escenario ...
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC

Traumatismo encéfalo craneano TEC se define como un cambio brusco ...
Leer Más

Desgarro Muscular

El desgarro muscular es una rotura parcial o total de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Hemorragias

Una hemorragia se define como la salida de sangre de ...
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica

Primeros auxilios en epilepsia La epilepsia es una enfermedad crónica, ...
Leer Más
Leer ahora  Recomendaciones para Investigación de Accidentes

Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical

El cateterismo vesical es una técnica invasiva que se utiliza para insertar una sonda en la vejiga con fines terapéuticos ...
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos

Administración de medicamentos Los cinco correctos en la <strong>administración de medicamentos</strong>, permiten al personal de enfermería que va a administrar ...
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis

Fleboclisis Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a ...
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial

Asma Paciente de 35 años, sexo femenino, diagnosticada con asma bronquial desde hace tres años. Está en tratamiento con salbutamol, ...
Leer Más

Vía Intravenosa

Administración de medicamentos vía intravenosa La administración de medicamentos es una de las intervenciones de enfermería más frecuentes en el área ...
Leer Más

Fleboclisis

Qué es fleboclisis: La fleboclisis o venoclisis consiste en la canulación de una vena de manera tal que, a través ...
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico

ACV ISQUÉMICO El accidente cerebrovascular ACV isquémico generalmente se produce por la obstrucción de una arteria que va al cerebro; ...
Leer Más

Caso Clínico PAE

CASO CLÍNICO El siguiente PAE y caso clínico, lo realicé con trabajo y dedicación, aplicando los conocimientos adquiridos durante mi ...
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería

Soluciones cristaloides: llamados así por su color transparente casi como el cristal. Suelen estar formados por agua y electrolitos como ...
Leer Más

Matemáticas para Enfermería

Velocidad de infusión <p style="text-align: justify;">El cálculo de goteo de las soluciones se refiere al cálculo matemático realizado por los ...
Leer Más

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA.
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
Últimas entradas de Paula Rojas Hormazábal (ver todo)

Compartir