Enfermedad profesional dermatitis

La dermatitis ocupacional básicamente se refiere al proceso de inflamación que sufre la piel a causa de ciertos factores presentes en el entorno laboral, es decir por el contacto que puede sufrir alguna parte de la piel con una sustancia que resulta perjudicial para la misma, pudiendo provocar una afección cutánea que puede manifestarse a través de ciertos síntomas que básicamente consiste en un enrojecimiento progresivo e irritación de la piel, que podría estar acompañado de cierta inflamación, que como consecuencia puede producirse la aparición de ampollas, las cuales al romperse exponen la piel a contraer infecciones.

Agentes causantes de dermatitis ocupacional

Puede producirse al simple contacto con algunas sustancias, lo cual puede producir una especie de verrugas, que en el peor de los casos podría incluso convertirse en cancerígenos. Si bien es cierto la dermatitis no es contagiosa, sin embargo si el paciente afectado no recibe un tratamiento adecuado podría extenderse a otras partes del cuerpo, por lo cual resulta fundamental aplicar un tratamiento efectivo específico en una fase temprana de su desarrollo, para evitar una extensión de esta enfermedad en la piel del afectado.

Si bien es cierto el personal que labora con cierto tipo de sustancias, debe tener conocimiento previo sobre el poder contaminante de estas, pero la única manera de reducir el riesgo de padecer dermatitis ocupacional, es tratar de minimizar en lo posible el contacto con estos agentes perjudiciales, para lo cual existen programas  de seguridad que incluye el uso de protectores para las partes de la piel expuestas, generalmente cuando se trabaja con sustancias químicas irritantes, las cuales son consideradas como los principales agentes que provocan este tipo de afección.

Asimismo por la modalidad se puede decir que la dermatitis es una enfermedad que suele afectar generalmente a las manos, debido a la exposición de estas a cierto tipo de sustancias químicas que pueden ser de naturaleza irritante o alérgica, pero también hay cierto tipo de microorganismos como hongos y parásitos que pueden producir este tipo de afecciones, donde incluso la influencia de ciertos factores ambientales como el calor, el frío, el polvo o una sobre exposición al sol puede agravar los casos de estas afecciones. Es bueno señalar que a pesar de conocer las probables causas de esta enfermedad, su nivel de incidencia varia de acuerdo al tipo de actividad que se realiza en un área especifica de trabajo.
Leer ahora  Control de la Salud de los Trabajadores

Causas de dermatitis

Como ya se mencionó la dermatitis ocupacional se manifiesta cuando la estructura de la piel se nota visiblemente dañada al contacto con una sustancia perjudicial o cuando los mecanismos de protección de la misma sufren cierto desequilibrio debido a la influencia de ciertos agentes externos dentro del entorno laboral, como sustancias irritantes, sensibilizadores, abrasión de la piel, entre otros.
 
Generalmente todas las sustancias irritantes, tienen un cierto efecto a cualquier tipo de piel, ya sea se trate de una piel saludable o una que ya esté dañada, pero lo concreto es que a través de un tratamiento médico adecuado y reduciendo o eliminando el contacto con estos agentes, se puede evitar de manera eficaz este tipo de afecciones se sigan manifestando, sin embargo cuando la exposición a los irritantes fué de manera prolongada se podría provocar cierto tipo de daños en la piel que perduren a largo plazo.
Algunas sustancias que pueden provocar dermatitis irritante son generalmente productos químicos como ácidos, álcalis, agentes oxidantes o reductores, detergentes, solventes, aceites minerales, sensibilizadores, entre otros.
 

Recordar que los agentes perjudiciales, no afectan por igual a todas las personas que sufren una exposición. Además la dermatitis no aparece al primer contacto con la sustancia irritante, sino muchas veces se manifiesta mucho tiempo después del contacto con dicha sustancia, y una vez manifestada la afección, esta podría durar tiempos prolongados de tiempo, incluso años. Asimismo las personas afectadas podrían volverse altamente sensibles, es decir convertirse en alérgicos a la sustancia que los afecta.

Como ya se dijo no solo la dermatitis se produce a causa de ciertas sustancias, sino también por factores del entorno de trabajo como la temperatura, la humedad y el viento son factores que pueden provocar ciertos efectos que podrían reducir la capacidad natural que la piel tiene para protegerse. 
Existen otros productos que dañan la piel por sus propiedades abrasivas como la arena, el cemento o el yeso, los cuales tienen la capacidad de arañar o dañar la piel, dejándola mucho más vulnerable a los efectos producidos por el contacto con sustancias irritantes o sensibilizadores.
Leer ahora  Causas Directas e Indirectas de los Accidentes del Trabajo

Prevención

La prevención consiste en implementar medidas que eviten el contacto con sustancias químicas, y se debe tener presente que es fundamental inculcar en el personal, el hábito de realizar un adecuado aseo de las manos y aquellas zonas del cuerpo que pudieron estar expuestas con sustancias irritantes, para lo cual se debe usar jabones suaves en base a glicerina, y si ya se manifestaron algunos síntomas utilizar cremas restauradoras medicadas por un especialista.

Asimismo se debe fomentar el uso de guantes especiales cuando se manipula cualquier tipo de producto químico, ya que resulta mucho más sencillo prevenir la dermatitis que curarla, no olvidando que para un sistema de prevención efectivo se requiere de un estudio que permita identificar los riesgos que existen para la piel en el centro laboral, y luego se debe implementar las medidas preventivas, con el apoyo de todos los niveles de una compañía. Lo importante es que de ser necesario se deberá cambiar los procesos, hábitos del personal y también resulta decisivo que el personal cuente en todo momento de los medios de protección necesarios, por lo que se debe dotar de equipos de protección personal a todo aquel trabajador que tenga cierto grado de exposición a cualquier tipo de sustancia que podría provocar una irritación.

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.

Leer ahora  "NO TE MUERAS NUNCA"