Enfermedad profesional dermatitis
Agentes causantes de dermatitis ocupacional
Puede producirse al simple contacto con algunas sustancias, lo cual puede producir una especie de verrugas, que en el peor de los casos podría incluso convertirse en cancerígenos. Si bien es cierto la dermatitis no es contagiosa, sin embargo si el paciente afectado no recibe un tratamiento adecuado podría extenderse a otras partes del cuerpo, por lo cual resulta fundamental aplicar un tratamiento efectivo específico en una fase temprana de su desarrollo, para evitar una extensión de esta enfermedad en la piel del afectado.
Si bien es cierto el personal que labora con cierto tipo de sustancias, debe tener conocimiento previo sobre el poder contaminante de estas, pero la única manera de reducir el riesgo de padecer dermatitis ocupacional, es tratar de minimizar en lo posible el contacto con estos agentes perjudiciales, para lo cual existen programas de seguridad que incluye el uso de protectores para las partes de la piel expuestas, generalmente cuando se trabaja con sustancias químicas irritantes, las cuales son consideradas como los principales agentes que provocan este tipo de afección.
Causas de dermatitis
Recordar que los agentes perjudiciales, no afectan por igual a todas las personas que sufren una exposición. Además la dermatitis no aparece al primer contacto con la sustancia irritante, sino muchas veces se manifiesta mucho tiempo después del contacto con dicha sustancia, y una vez manifestada la afección, esta podría durar tiempos prolongados de tiempo, incluso años. Asimismo las personas afectadas podrían volverse altamente sensibles, es decir convertirse en alérgicos a la sustancia que los afecta.
Prevención
La prevención consiste en implementar medidas que eviten el contacto con sustancias químicas, y se debe tener presente que es fundamental inculcar en el personal, el hábito de realizar un adecuado aseo de las manos y aquellas zonas del cuerpo que pudieron estar expuestas con sustancias irritantes, para lo cual se debe usar jabones suaves en base a glicerina, y si ya se manifestaron algunos síntomas utilizar cremas restauradoras medicadas por un especialista.
Asimismo se debe fomentar el uso de guantes especiales cuando se manipula cualquier tipo de producto químico, ya que resulta mucho más sencillo prevenir la dermatitis que curarla, no olvidando que para un sistema de prevención efectivo se requiere de un estudio que permita identificar los riesgos que existen para la piel en el centro laboral, y luego se debe implementar las medidas preventivas, con el apoyo de todos los niveles de una compañía. Lo importante es que de ser necesario se deberá cambiar los procesos, hábitos del personal y también resulta decisivo que el personal cuente en todo momento de los medios de protección necesarios, por lo que se debe dotar de equipos de protección personal a todo aquel trabajador que tenga cierto grado de exposición a cualquier tipo de sustancia que podría provocar una irritación.

Primeros Auxilios

Primeros Auxilios Cuestionario y Quiz
Leer Más

Técnicas de Inmovilización
Leer Más

Diferencias Entre Lipotimia, Síncope y Desmayo
Leer Más

Urgencias y Emergencias en el Embarazo
Leer Más

Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios
Leer Más

Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Leer Más

Causas de Reacción Alérgica a Medicamentos
Leer Más

Primeros Auxilios y las Condiciones que Afectan las Funciones Vitales
Leer Más

Primeros Auxilios en Deshidratación
Leer Más

Cuerpos Extraños Oculares
Leer Más

Equipamiento de Emergencias
Leer Más

Uso de Hemostáticos para Detener una Hemorragia Masiva
Leer Más

RCP en Tiempos de COVID-19
Leer Más

RCP Solo con las Manos
Leer Más

Aspectos Destacados de Actualización en Primeros Auxilios AHA
Leer Más

Importancia de Tener un DEA en el Lugar de Trabajo
Leer Más

Ley N° 21.156 Desfibriladores (DEA)
Leer Más

Escala de EVA en Enfermería
Leer Más

Principios Básicos en Primeros Auxilios
Leer Más

Aplicación de Torniquetes en Hemorragias
Leer Más

Control de Temperatura y Aplicación de Medidas Físicas
Leer Más

Diferencias entre Ataque Cardíaco y Paro Cardíaco
Leer Más

Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas
Leer Más

Respuesta Pupilar en Valoración Neurológica
Leer Más

Shock Hipovolémico Hemorrágico
Leer Más

Soporte Vital Básico y Avanzado Padiátrico 2020
Leer Más

Shock Anafiláctico
Leer Más

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS
Leer Más

Traumatismo Encéfalo Craneano TEC
Leer Más

Primeros Auxilios en Crisis Epiléptica
Leer Más
Enfermería

Cuidados de Enfermería en Cateterismo Vesical
Leer Más

Los Cinco Correctos y Cuatro Yo en Administración de Medicamentos
Leer Más

Cuidados de Enfermería en Fleboclisis
Leer Más

Caso Clínico Asma Bronquial
Leer Más

Vía Intravenosa
Leer Más

Fleboclisis
Leer Más

Paciente con ACV Isquémico
Leer Más

Caso Clínico PAE
Leer Más

Soluciones Parenterales en Enfermería
Leer Más

Matemáticas para Enfermería
Leer Más
Suscríbete al blog por correo electrónico
Técnico en Enfermería de Nivel Superior.
Experto Técnico en Prevención de Riesgos.
Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation.
Cursos de Especialización en Salud Cardiovascular e Hipertensión Arterial, Harvard University, Medical School, Estados Unidos.
Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.
- Enfermedades Crónicas - 05/06/2023
- Síndrome Metabólico - 05/06/2023
- Enfermedades más Comunes en Enfermería - 05/06/2023
Debe estar conectado para enviar un comentario.