Enfermedad profesional síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica causada por pinzamiento o compresión del nervio mediano. El túnel carpiano es un conducto estrecho (de unos 2,5 cm de ancho) localizado en la cara anterior o flexora de la muñeca, entre los huesos carpianos y el ligamento carpiano transverso, por el que pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano. Debido a que es una estructura rígida, tiene poca capacidad para estirarse o aumentar su tamaño.

El nervio mediano es uno de los nervios principales de la mano. Nace en un grupo de terminaciones nerviosas del cuello, se extiende por el brazo y el antebrazo, pasa a través del túnel carpiano en la muñeca y concluye su recorrido en la mano. Se trata de un nervio sensitivo y motor, responsable de la sensibilidad en la cara palmar de los dedos pulgar, índice, medio y parte del anular.

El síndrome del túnel carpiano es una de las patologías más frecuentes entre las personas que trabajan desarrollando tareas con sus manos asociadas a esfuerzos y movimientos repetitivos, y causa en quien la padece dolor, entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y el brazo.

La causa del síndrome del túnel carpiano es un daño u opresión en el nervio mediano. A su vez, las causas de la presión sobre el nervio pueden ser muchas y variadas, siendo, por lo general, una combinación de factores de riesgo lo que contribuye al desarrollo de la afección:

Leer ahora  Análisis Estadístico de Accidentes
  • Factores anatómicos: inflamación del revestimiento de los tendones flexores, fractura o dislocación de la articulación, etc.
  • Afecciones que provocan lesiones a los nervios como enfermedades autoinmunes, alteraciones en la glándula tiroides, artritis reumatoide o diabetes.
  • Forzar o llevar a cabo movimientos repetitivos en la articulación.
  • Embarazo: los cambios hormonales y la retención de líquidos durante el embarazo pueden aumentar la presión dentro del túnel carpiano e irritar el nervio mediano.
  • Medicamentos: algunos estudios han demostrado una relación entre esta patología y un medicamento utilizado para tratar el cáncer de mama.
  • Obesidad.

Las tareas del hogar, trabajos en cadenas de montaje, pintura y carpintería o el uso prolongado del ratón del computador podrían causar o agravar esta patología, que desde hace años tiene la consideración de enfermedad profesional.

En la mayoría de los casos, los síntomas del síndrome del túnel carpiano comienzan de forma gradual e intermitente. Sin embargo, conforme empeora la afección, los síntomas pueden presentarse con más frecuencia o persistir durante más tiempo. También es muy común que surjan durante la noche, alterando los patrones de sueño.

Algunos de los síntomas más habituales son:

  • Dolor en la muñeca.
  • Dolor que se extiende hasta el codo.
  • Sensación de hormigueo o entumecimiento en la palma y en los dedos. Por lo general, los dedos afectados son el pulgar, el índice, el medio o el anular, pero no el dedo meñique.
  • Espasmos o descargas eléctricas en la muñeca.
  • Problemas de coordinación al mover los dedos.
  • Dolor o incapacidad para cerrar la mano.
  • Debilidad en la muñeca.
  • Debilidad y torpeza para tomar objetos.
Leer ahora  ¿Qué Medidas de Prevención se Pueden Adoptar para Prevenir Enfermedades Profesionales?

Prevención

La mejor manera de prevenir que se desarrolle el síndrome del túnel carpiano, es que los trabajadores eviten los modos repetitivos de sus actividades, para lo cual deben aprender también a realizar un condicionamiento físico en el trabajo, para lo cual pueden desarrollar una serie de ejercicios de estiramiento, así como también pueden realizar descansos periódicos y frecuentes. También podrían hacer uso de tablillas para tratar de mantener derechas las muñecas, y de no ser así se debe tratar siempre de mantener una postura correcta de la muñeca.

Asimismo se debe promover el uso de guantes sin dedos, los cuales permiten mantener las manos del trabajador tibias y flexibles. Además el diseño del puesto laboral, así como de las herramientas y equipos en general, deben permitir que la muñeca del trabajador se mantenga en una posición natural durante el el desarrollo de las actividades laborales. Por otro lado para hacer efectivo los descansos cortos en el personal, se debe establecer un cronograma de rotación entre los trabajadores, de modo que se evite la repetitividad en las actividades que estos desempeñan.

Asimismo se recomienda que el trabajador mientras se encuentre desarrollando sus tareas, debe mantener una postura corporal apropiada, para lo cual la columna debe estar apoyada correctamente en el respaldo de una silla, con los hombros relajados, las muñecas mantenerse en la medida de lo posible siempre rectas o de ser posible utilizar muñequeras. Cualquier pantalla debe situarse al nivel de los ojos del trabajador, para evitar flexionar en exceso el cuello. En resumen la buena postura contribuye positivamente a una óptima circulación, y evita forzar los nervios ubicados en la región del brazo y de la mano.

Leer ahora  Cultura Preventiva y Prevención de Riesgos

Paula Rojas Hormazábal

Instructora en Primeros Auxilios, RCP y DEA. Técnico en Enfermería de Nivel Superior. Experto Técnico en Prevención de Riesgos. Heartsaver CPR /AED/ First-Aid Heart Center, National CPR Foundation. Cursos de Especialización en Harvard University, Medical School, Estados Unidos. Colegiada en Colegio Nacional Paramédico y TENS de Chile.