Las principales vías de administración se han clasificado en 5 tipos:
a) Inyección endovenosa directa: se define como la administración del medicamento en un tiempo de 5 minutos, es recomendable diluir el medicamento con una cantidad adicional de SF o API, antes de su administración.
b) Infusión intermitente: se ha considerado cuando el medicamento se diluye en un volumen (en general 50-100 ml de SF o GS%) y se administra en un periodo de tiempo sobre 15 minutos.
c) Infusión continua: se ha considerado cuando el medicamento es diluido en un volumen determinado y se administra a goteo constante en 24 horas.
d) Inyección intramuscular: la administración del medicamento es mediante una inyección, la que permite el dispositivo de éste en el músculo.
e) Otras vías: tales como SC, intraarticular, intrapleural, intrasinuvial.
Recordar que antes de la administración se debe verificar la orden médica, los 5 correctos y los 4 yo.
- Medicamento correcto.
- Paciente correcto.
- Dosis correcta.
- Vía correcta.
- Horario correcto.

Vía Intravenosa
La usaremos para administrar medicación urgente, para tratamientos de sueroterapia y para la administración de fármacos diluidos. Lo haremos mediante la canalización de una vía venosa periférica o un catéter central.
La canalización de una vía periférica es la vía más rápida, es decir, el tiempo de absorción del medicamento es inmediato.
Vía Intradérmica
La usaremos para realizar pruebas cutáneas, como la de la alergia y la administración de anestésicos locales. Se trata de introducir en la dermis una cantidad de medicamento no superior a 0,3 ml mediante aguja y jeringa. La zona más usada para el uso de esta vía es la cara anterior del antebrazo, entre cuatro traveses de dedo por encima de la muñeca y dos por debajo de la flexura del codo, en ángulo de 15° con respecto a la piel
Material
- Riñón estéril.
- Jeringa de tuberculina o de 1 ml.
- Aguja del nº 26 o 29 G de bisel corto, suele ser naranja o transparente.
- Medicamento indicado.
- Tórula de algodón con alcohol 70º.
- Tórula de algodón seca.
- Guantes desechables.
- Depósito de desechos.

Procedimiento
Lo primero que haremos es informar al paciente, nos lavaremos las manos y nos pondremos los guantes. Limpiaremos la zona con alcohol, siempre en círculos de dentro hacia fuera.
Con una mano mano tensaremos la piel de la zona a puncionar y con la otra introduciremos la aguja casi paralela a la piel y con el bisel hacia arriba. Inocularemos la medicación muy lentamente, hasta que veamos que se forma una pápula, retiraremos la aguja sin hacer presión.
Vía Subcutánea
La usaremos para la introducción de un medicamento en el tejido subcutáneo, adiposo o tejido graso. Los medicamentos más utilizados para esta vía son las vacunas, heparinas e insulinas. El volumen a introducir suele oscilar entre 1,5 ml y 2 ml. Es una vía de absorción lenta. Las zonas más usadas para esta vía son la cara externa del brazo, cara anterior del muslo, tejido laxo del abdomen y la zona escapular de la espalda.
Material
- Un riñón estéril.
- Jeringa de tuberculina de 1 o 2 ml.
- Aguja del nº 23-26 G de bisel medio, es naranja.
- Tórula de algodón y alcohol 70º.
- Tórula de algodón seca.
- Guantes desechables.
- Depósito de desechos.
Procedimiento
Informaremos al paciente de la técnica a realizar, nos lavaremos las manos y nos pondremos los guantes. Elegiremos la zona de punción y la limpiaremos con alcohol.
A continuación tomaremos un pellizco de la piel y pincharemos en un ángulo de 45º y con el bisel de la aguja hacia arriba (si se trata de administrar heparina, el ángulo de punción será de 90º). Introduciremos el medicamento y retiraremos la aguja.
Es importante informar al paciente al que se le administra heparina, que no toque ni presione la zona de punción, para evitar la aparición de hematomas.
Vía Intramuscular
La usaremos para la administración de medicación en el músculo. Los medicamentos más utilizados para esta vía son las vacunas y otros fármacos como analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, corticoides, etc. El volumen que se inyecta no sobrepasa los 15 ml. Es una vía de absorción mas rápida que la subcutánea, su efecto aparece alrededor de 15 minutos debido a la vascularización del músculo.

Las zonas de punción que se utilizan son el cuadrante superior externo del glúteo, deltoides y vasto lateral de la pierna. Tendremos en cuenta que a los niños menores de 3 años, se les pinchará en el vasto lateral de la pierna.
Material
- Riñón estéril.
- Jeringas de 2 o 5 ml.
- Agujas del nº 21G de bisel medio, en adultos es verde y en niños azul.
- Medicamento indicado.
- Tórula de algodón con alcohol de 70°.
- Tórula de algodón seca.
- Guantes desechables.
- Depósito de desechos.
Procedimiento
Informaremos al paciente, nos lavaremos las manos y nos pondremos los guantes. Elegiremos la zona de punción y la limpiaremos con alcohol.
Introduciremos la aguja rápidamente en un ángulo de 90º directamente al músculo, adaptaremos la jeringa cargada y aspiraremos para comprobar que no hayamos pinchado un capilar.
A continuación inocularemos el medicamento lentamente, ya que es una vía dolorosa (ésto se debe a que las fibras musculares permanecen muy pegadas y al inyectar líquido o material oleoso, vamos haciendo que éstas se despeguen provocando el dolor). Luego retiraremos la aguja y presionaremos con un algodón la zona de punción haciendo leves movimientos musculares.

Preparación del medicamento
Los medicamentos inyectables los encontraremos en dos tipos de recipientes de cristal que son:
Ampollas: Son un sistema cerrado, tienen un cuello largo que presenta una constricción en su base. Una vez roto el cuello será un sistema abierto del cual podemos aspirar el medicamento por la abertura que hemos creado.
Viales: Son un sistema cerrado, tienen un cuello corto y un tapón de plástico duro forrado externamente por metal. Para extraer el contenido, inyectaremos un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que queremos extraer.
El fármaco puede venir presentado para administrarlo directamente (forma líquida) o para mezclarlo previamente con un disolvente (en polvo).

- Consideraciones Generales de los Primeros Auxilios - 19/12/2022
- Primeros Auxilios en Intoxicaciones - 19/12/2022
- Intoxicación - 18/12/2022
Debe estar conectado para enviar un comentario.